Mostrando entradas con la etiqueta ecologico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecologico. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de octubre de 2014

Variedades de uva de la Denominación de Origen Calificada Rioja

Ya hemos comenzado al vendimia 2014, y como es habitual primero vendimiamos las uvas blancas. En nuestro caso el 100% son de la variedad Viura, la cual os describimos a continuación junto a las más representativas:

                                                        VIURA

Malvasía de Rioja
Principal variedad blanca cultivada en Rioja, es más productiva que las variedades tintas y ofrece vinos afrutados, con un aroma floral y con notable grado de acidez, ideal para elaboración tanto de blancos jóvenes como de crianza. Este envejecimiento en madera constituye una forma de elaboración tradicional del vino blanco de Rioja, que en los últimos años se ha enriquecido mediante la fermentación en barrica del mosto con sus lías. Más conocida en España como Macabeo, Alcañón, Forcalla, Gredelin, Lardot, , Macabeu, Queue de Renard y Rossan.

                                                          MALVASÍA DE RIOJA

ViuraHay muchas Malvasías en el mundo, pero no se consideran sinonimias de la Malvasía de Rioja, que posee interesantes posibilidades para la obtención de blancos de gran calidad. El racimo maduro es de color amarillo rojizo y produce un vino muy interesante, dotado de untuosidad y gran intensidad aromática. La única sinonimia aceptada internacionalmente es la de Sibirat Parent, pero en Rioja se le conocen otras que aluden al color del racimo en maduración, como Rojal, Blanca Roja y Blanquirroja.
 


  

                                                           GARNACHA BLANCA

Garnacha BlancaEs la variedad que menos superficie ocupa de todas las autorizadas en Rioja y puede proceder de una mutación de Garnacha tinta. Variedad muy parecida en su comportamiento enológico a la Garnacha tinta (vinos alcohólicos y ricos en extracto, pero escasos en aroma y acidez), cultivada en zonas frescas produce un vino agradable y con buena acidez. Alicante Blanca, Garnacha, Grenache Blanc y Sillina Lanc son las sinonimias registradas en las colecciones ampelográficas.
 



martes, 20 de noviembre de 2012

CURSO DE CATA VII - BODEGAS SANTALBA


TACTO
Con el vino en la boca se pueden definir dos tipos de tacto:

Tacto activo, que se da en la lengua y el tacto pasivo en el paladar, labios y mejillas.

 

  








La astringencia (impresión de sequedad y rugosidad), las sensaciones térmicas provocadas por el alcohol o las sensaciones picantes producidas por algunos de sus componentes son, ante todo, reacciones puramente táctiles.
De todas ellas, la más importante es la astringencia, que supone una perdida de untuosidad del vino provocada por la contracción de las mucosas  bucales situadas sobre la lengua y por encima de los incisivos superiores.

OIDO

Es el sentido que menos participa en la cata, pero proporciona informaciones muy valiosas, como por ejemplo, el ruido que hace un vino al caer en la copa, que nos ayuda a confirmar otras sensaciones que percibimos con otros sentidos, como la densidad, la ligereza, la viscosidad…
 
Una vez esto, como les hemos dicho al principio, para catar es necesario entrenar y afinar los sentidos, de ir cogiendo practica de modos y maneras sencillas y de hacer las cosas fáciles.

jueves, 4 de octubre de 2012

CURSO DE CATA VI - BODEGAS SANTALBA


GUSTO
 
Despues de este pequeño periodo si posts, volvemos con fuerza!! :) Esperemos hayais puesto en práctica todos nuestros consejos y continuamos con nuestro curso de cata.
 
El sentido del gusto, sin duda es un imprescindible en todo el proceso, ya que como el refran dice, para gustos esta los colores.... el organo fundamental es la lengua que se estructura de la siguiente forma: el sabor dulce se produce en la punta de la lengua, el acido en los laterales y debajo, el salado en los bordes y no en la superficie central y el amargo en la zona posterior de la lengua.
 
Cuando se cata un vino se debe de tomar un pequeño sorbo, manteniéndolo en la boca el tiempo suficiente para que, mediante agitaciones entre las mejillas y el paladar, la lengua capte los distintos sabores. Se debe de aspirar un poco de aire para que se oxigene el vino en la boca.
En este proceso del gusto, se distinguen cuatro fases:
  • Ataque:  dura de 2 a 4 segundos y predominan los sabores dulces
  • Evolución o paso de boca: dura de 4 a 10 segundos, predominando los sabores ácidos, salados y amargos
  • Impresión final: dura 5 segundos o más. En ella prevalecen los sabores ácidos o amargos
  • Postgusto: la cata no finaliza al tragar o escupir el vino pues la cavidad bucal, la faringe y las fosas nasales se quedan impregnadas por el vino y sus vapores, que impresionan el gusto y el olfato. La persistencia de estas sensaciones es utilizada también para definir la clase y calidad del vino; por eso se habla de vinos cortos y largos en boca.
 
Es característico de los buenos vinos tintos su suave retrogusto amargo y su discreta astringencia. Se considera un buen vino aquel en el que no sobresale ningún sabor específico, sino que esta equilibrado en su conjunto, dejando un paladar aromático y agradable que se prolonga en el tiempo.
 
Seguro que estas pautas os van fenomenal para vuestra proxima cata entre amigos o familia! Un plan excelente que os proponemos este fin de semana :)
 
Feliz Jueves y Feliz Vendimia

miércoles, 4 de julio de 2012

CURSO DE CATA III - BODEGAS SANTALBA


Una vez comprendido y asimilado lo anterior, comenzamos el procedimiento y la técnica de cata.

1. Se abre la botella y como máximo llenamos 1/3 de la copa.


2. Se examina el vino al trasluz de un fondo blanco o de una fuente luminosa para evaluar su aspecto, color, limpidez, fluidez etc.


3. Se agita la copa con suavidad y sujeta por la base. Se huele el vino para apreciar los aromas más volátiles. Con un golpe mas brusco y rotatorio se agita el vino y se aspira para apreciar los aromas menos volátiles y más pesados. Esta operación debe de repetirse en varias ocasiones para apreciar todo cuanto nos resulte posible

4. Meter en la boca un pequeño sorbo y mantenerlo en la boca un poco de tiempo, unos 5 ó 6 segundos para conseguir que el vino se caliente y adquiera una temperatura de unos 35º C. Una vez esto, desplazar el vino por toda la boca con suavidad, de manera que alcance todas las papilas gustativas.

5. Con el vino en la cavidad bucal, se succiona aire para que pase a través de él. El aire se expulsa entonces por la nariz. Este proceso se denomina retroolfacción  (o vía retro-nasal) y el aroma del vino tiende a ser similar al que se ha apreciado en la copa aunque pueden aparecer aromas nuevos motivados por el calentamiento del vino.

6.Ingestión o expulsión del vino. Las sensaciones aromáticas  y gustativas que nos proporcione el vino no desaparecen con su ingestión o expulsión. Algunas de ellas permanecen durante un tiempo debido a la persistencia. Cuanto más tiempo permanezcan las sensaciones olfativas, mejor será la calidad del vino. En algunos vinos de calidad excepcional estas sensaciones pueden permanecer durante 10 segundos.



En caso de la persistencia  de las sensaciones gustativas, si estas están compensadas y desaparecen de forma agrupada nos encontramos ante un vino equilibrado. Es cuando catadores profesionales utilizan esta expresión a lo que se refieren.

En el proceso de cata intervienen nuestros cinco sentidos. En este punto, cada maestrillo tiene su librillo, en principio, les comento lo que teóricamente deben hacer. Yo como primera medida lo primero que hago es oler rápidamente para poder apreciar si hay algún aroma volátil que se me pueda escapar y una vez esto, seguiremos en un próximo post.

Manteneros atentos que pronto publicaremos que tener en cuenta, cómo hacerlo y en cada momento que es lo que debemos hacer para convertirnos en buenos catadores.

Disfrutad!

miércoles, 18 de abril de 2012

ENTREVISTA A SANTIAGO IJALBA, PRESIDENTE Y FUNDADOR DE BODEGAS SANTALBA


Os proponemos esta semana una magnífica entrevista que el periodista Carlos Rija, de Alimarket, le ha realizado a Santiago Ijalba, Presidente y Fundador de Bodegas SANTALBA (www.santalba.com). En ella, se abordan temas de actualidad, cuestiones de inversiones en I+D+i, tendencias vinícolas en el mercado actual y muchas más preguntas interesantes. Muy recomendable su lectura. Esperamos vuestros comentarios.


Santiago Ijalba: "Nuestros clientes aceptan un pequeño sobrecoste, a cambio de la certeza de consumir calidad y un producto con alto valor añadido"


Alimarket (Carlos Rija): ¿Qué acciones llevará a cabo Bodegas Santalba a lo largo de 2012 para potenciar el carácter saludable de su catálogo?
Santiago Ijalba: Seguiremos potenciando el carácter ecológico de nuestro viñedo, manteniendo e incluso mejorando las técnicas de viticultura que nos han llevado a conseguir el elevado contenido en resveratrol natural en el vino ‘Santalba Ecológico’. Además, en las labores propias de manipulación y elaboración de la uva ya en bodega, incluiremos a nivel experimental nuevos procedimientos, siempre ecológicos, que nos permitan seguir avanzando en la línea de obtención de vino aún más saludable. Estamos planteándonos aumentar la superficie de viñedo cultivado mediante estas técnicas ecológicas propias, para así aumentar la producción de este tipo de vino, ya que en la actualidad lo obtenemos en un único viñedo y por tanto en muy pequeñas cantidades. Además, para completar la gama de vinos, sacaremos al mercado una variante de este vino que mantendrá el carácter funcional (alto contenido en resveratrol), pero será convencional (no ecológico).
A: ¿Incrementará su compañía la inversión en I+D para el desarrollo y lanzamiento de productos saludables durante 2012?
S.I: La inversión en I+D es habitual cada año en Bodegas Santalba. Nos gusta hablar de I+D+i, incluyendo el término innovación, que nos parece el más interesante de todos y que debe ser el motor que defina la investigación y el desarrollo. La cifra y el porcentaje de inversión en nuestro caso depende de la evolución de la cosecha, pues nuestro producto depende de la naturaleza y, por tanto, de variables difíciles de definir de antemano. Si la evolución es normal, podría cifrarse en torno a un aumento del 5% respecto al año anterior. Como hemos dicho anteriormente, la ampliación de las técnicas de viticultura a otros viñedos para aumentar la producción, muy pequeña en la actualidad, es otra vía de inversión que nos estamos planteando.
A: ¿Cuáles son los principales retos/tendencias en el sector vinícola en lo referido al desarrollo de productos más saludables?
S.I: En el sector del vino funcional, Bodegas Santalba es pionera y no hay demasiada oferta de este tipo de producto natural, ecológico y beneficioso para la salud (siempre con moderación). Elaboramos ‘Santalba Ecológico’, un vino con alto contenido de resveratrol natural, un potente antioxidante que se encuentra en algunos vegetales, pero en especial en la piel de las uvas tintas. Ofrece resultados excelentes para la salud en lo referente a la prevención de enfermedades cardiovasculares, lucha contra el alzheimer y contra algunos tipos de cáncer, además de poseer propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. Nuestro reto es seguir evolucionando el vino, mejorando sus cualidades organolépticas y sensoriales, pero siempre salvaguardando su origen ecológico y manteniendo su carácter riojano.
A: ¿En qué medida está afectando la actual crisis económica al desarrollo del segmento de alimentación saludable en España?
S.I: Hemos detectado un aumento creciente en el interés por este tipo de producto. Nuestros clientes prefieren un pequeño sobrecoste a cambio de la certeza de estar consumiendo calidad y por supuesto un producto con alto valor añadido. El producto ecológico está en auge y si además le añadimos el carácter funcional, creemos que es algo muy interesante y novedoso. En el caso de Bodegas Santalba, tanto el mercado nacional como el internacional han acogido de forma sobresaliente nuestro vino.