Mostrando entradas con la etiqueta resveratrol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta resveratrol. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de marzo de 2013

Proceso de elaboración del vino de Rioja - Parte II

Continuamos con el proceso de elaboración y como os comentábamos, un punto decisivo y fundamental, la FERMENTACIÓN.
El todavía mosto, debe pasar dos tipos de fermentación, la alcohólica y la maloláctica.

LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA
La fermentación alcohólica es el proceso por el que los azucares contenidos en el mosto se convierten en alcohol.

Para ello son necesarias las levaduras, microorganismos que se encuentran, de forma natural en los hollejos (en la capa de polvillo blanco que recubre las uvas).

El oxígeno es el encargado de que comience el proceso de fermentación, ya que las levaduras lo van a necesitar en su fase de crecimiento. Sin embargo, al final del proceso de fermentación conviene que la presencia de oxígeno sea pequeña para evitar la perdida de etanol y la aparición en su lugar de acético.

La fermentación alcohólica es un proceso del que se desprende energía en forma de calor. Es necesario controlar este aumento de temperatura ya que si ésta ascendiese demasiado (25 - 30º) las levaduras comenzarían a morir deteniéndose el proceso fermentativo.


Otro producto resultante de la fermentación es el anhídrido carbónico en estado gaseoso, lo que provoca el burbujeo y el aroma característico de una cuba de mosto en fermentación. Aquí os dejamos un video donde se pueden apreciar estos efectos de la fermentación, aunque parezca mentira, hay 30.000 litros... impresiona!



                       
Esta ebullición hace que los hollejos (sólidos) suban a la superficie del mosto formándose una capa en la parte superior del depósito llamado "sombrero". 
Este "sobrero", que dará origen al orujo, protege al mosto de bacterias y oxidaciones y cede gran cantidad de sustancias contenidas en los hollejos, sobre todo, taninos, sustancia colorante gracias a la cual el vino adquiere su color rojizo característico, y aromas y extractos que se encuentran en la piel de la uva.




martes, 20 de noviembre de 2012

CURSO DE CATA VII - BODEGAS SANTALBA


TACTO
Con el vino en la boca se pueden definir dos tipos de tacto:

Tacto activo, que se da en la lengua y el tacto pasivo en el paladar, labios y mejillas.

 

  








La astringencia (impresión de sequedad y rugosidad), las sensaciones térmicas provocadas por el alcohol o las sensaciones picantes producidas por algunos de sus componentes son, ante todo, reacciones puramente táctiles.
De todas ellas, la más importante es la astringencia, que supone una perdida de untuosidad del vino provocada por la contracción de las mucosas  bucales situadas sobre la lengua y por encima de los incisivos superiores.

OIDO

Es el sentido que menos participa en la cata, pero proporciona informaciones muy valiosas, como por ejemplo, el ruido que hace un vino al caer en la copa, que nos ayuda a confirmar otras sensaciones que percibimos con otros sentidos, como la densidad, la ligereza, la viscosidad…
 
Una vez esto, como les hemos dicho al principio, para catar es necesario entrenar y afinar los sentidos, de ir cogiendo practica de modos y maneras sencillas y de hacer las cosas fáciles.

jueves, 23 de agosto de 2012

¿SABÉIS QUÉ ES EL ENVERO?


En las viñas riojanas, hace ya tiempo que hemos podido contemplar el envero. Es un término empleado en viticultura que alude una de las fases más importantes del ciclo de maduración de la uva. Fundamentalmente produce un cambio en el color, de forma que las variedades tintas adquieren un color azulado, mientras que las variedades blancas se vuelven amarillentas. 


El envero representa una transición hasta el final de la maduración de la uva, tiene lugar en el verano y puede considerarse el comienzo de una cuenta atrás que permite calcular aproximadamente el momento en el que se podrá empezar a pensar en la vendimia. Ese plazo de maduración a partir del envero depende de las variedades, de los climas y de las condiciones climatológicas a soportar a partir de ese momento. Las uvas, a medida que van creciendo en la vid, van experimentando cambios morfológicos y fisiológicos que les permiten acumular una serie de sustancias como azúcares y ácidos, unos aromas primarios y unos compuestos fenólicos que son responsables del color, del gusto y de la estructura de los vinos. 
En tiempos no muy lejanos, los viticultores cataban las uvas diréctamente de las vides una vez se producía el envero. Valorando su sabor dulce y el descenso progresivo de la acidez en el transcurrir de los días, determinaban el comienzo de la vendimia. Hoy en día, aun sin despreciar esta técnica, se utilizan aparatos de medida que permiten calcular la acidez y el contenido en azúcar en las uvas y por tanto poder valorar con más exactitud, parcela por parcela, el momento más adecuado para el inicio de la recogida de la uva.

martes, 24 de julio de 2012

CURSO DE CATA V - BODEGAS SANTALBA

 OLFATO

El aroma del vino proporciona informaciones sobre la variedad de uva, sistema de elaboración o crianza, calidad de la elaboración, edad del vino y/o su evolución. El sistema olfativo del ser humano permite recibir sensaciones de aromas por dos vías diferentes: a través de la nariz y por la vía retronasal, que es el conducto que une la cavidad bucal con las fosas nasales.



En la cata de vinos consideramos aroma a las sensaciones positivas, mientras que para referirnos a las sensaciones negativas o impropias utilizamos la expresión olor.

En una primera fase y a través de la nariz, se perciben los aromas primarios del vino en su superficie. La inspiración se realiza con el vino inmóvil o después de haberlo agitado levemente haciendo girar  la copa.

En una segunda fase y al agitarlo de manera más contundente, el desprendimiento de aromas es mayor, igual que su intensidad. Se reconocen así nuevos aromas llamados secundarios y que proceden del proceso de fermentación.




Aromas primarios son los procedentes de la uva y pueden ser:

  AFRUTADOS:
Vinos blancos: Pomelo, naranja, moscatel o limón
Vinos tintos: Arándano, cereza, mora, frambuesa o grosella

  FLORALES:
Tilo, rosa, violeta o acacia... Tomillo, pino, pimiento verde...

  VEGETALES: 
Tomillo, pino, pimiento verde...


Los aromas secundarios son los producidos en las fermentaciones alcohólicas y malolácticas. Se perciben tras romper el seno del vino con la agitación y por vía retronasal. Algunos aromas secundarios pueden ser: clavo, azafrán, piña, plátano, pera, melón, manzana, membrillo, melocotón, albaricoque, fresa, miel, levadura…..   


Los aromas terciarios se desarrollan durante el envejecimiento del vino  y se deben a las nuevas sustancias que se sintetizan o transforman durante el proceso. Se conoce normalmente con el nombre de BOUQUET y pueden distinguirse dos tipos:
De oxidación, generados por contacto con el roble durante la crianza en barrica y de reducción en vinos envejecidos sin contacto con el aire durante su crianza en botella. Algunos aromas terciarios pueden ser: regaliz, vainilla, cedro, cuero, ciruela pasa, champiñón, trufa, pan tostado, almendras y avellanas tostadas, almizcle, chocolate amargo, ahumado, café, caramelo...

En la cata de vinos consideramos aroma a las sensaciones positivas, mientras que para referirnos a las sensaciones negativas o impropias utilizamos la expresión olor.

miércoles, 18 de abril de 2012

ENTREVISTA A SANTIAGO IJALBA, PRESIDENTE Y FUNDADOR DE BODEGAS SANTALBA


Os proponemos esta semana una magnífica entrevista que el periodista Carlos Rija, de Alimarket, le ha realizado a Santiago Ijalba, Presidente y Fundador de Bodegas SANTALBA (www.santalba.com). En ella, se abordan temas de actualidad, cuestiones de inversiones en I+D+i, tendencias vinícolas en el mercado actual y muchas más preguntas interesantes. Muy recomendable su lectura. Esperamos vuestros comentarios.


Santiago Ijalba: "Nuestros clientes aceptan un pequeño sobrecoste, a cambio de la certeza de consumir calidad y un producto con alto valor añadido"


Alimarket (Carlos Rija): ¿Qué acciones llevará a cabo Bodegas Santalba a lo largo de 2012 para potenciar el carácter saludable de su catálogo?
Santiago Ijalba: Seguiremos potenciando el carácter ecológico de nuestro viñedo, manteniendo e incluso mejorando las técnicas de viticultura que nos han llevado a conseguir el elevado contenido en resveratrol natural en el vino ‘Santalba Ecológico’. Además, en las labores propias de manipulación y elaboración de la uva ya en bodega, incluiremos a nivel experimental nuevos procedimientos, siempre ecológicos, que nos permitan seguir avanzando en la línea de obtención de vino aún más saludable. Estamos planteándonos aumentar la superficie de viñedo cultivado mediante estas técnicas ecológicas propias, para así aumentar la producción de este tipo de vino, ya que en la actualidad lo obtenemos en un único viñedo y por tanto en muy pequeñas cantidades. Además, para completar la gama de vinos, sacaremos al mercado una variante de este vino que mantendrá el carácter funcional (alto contenido en resveratrol), pero será convencional (no ecológico).
A: ¿Incrementará su compañía la inversión en I+D para el desarrollo y lanzamiento de productos saludables durante 2012?
S.I: La inversión en I+D es habitual cada año en Bodegas Santalba. Nos gusta hablar de I+D+i, incluyendo el término innovación, que nos parece el más interesante de todos y que debe ser el motor que defina la investigación y el desarrollo. La cifra y el porcentaje de inversión en nuestro caso depende de la evolución de la cosecha, pues nuestro producto depende de la naturaleza y, por tanto, de variables difíciles de definir de antemano. Si la evolución es normal, podría cifrarse en torno a un aumento del 5% respecto al año anterior. Como hemos dicho anteriormente, la ampliación de las técnicas de viticultura a otros viñedos para aumentar la producción, muy pequeña en la actualidad, es otra vía de inversión que nos estamos planteando.
A: ¿Cuáles son los principales retos/tendencias en el sector vinícola en lo referido al desarrollo de productos más saludables?
S.I: En el sector del vino funcional, Bodegas Santalba es pionera y no hay demasiada oferta de este tipo de producto natural, ecológico y beneficioso para la salud (siempre con moderación). Elaboramos ‘Santalba Ecológico’, un vino con alto contenido de resveratrol natural, un potente antioxidante que se encuentra en algunos vegetales, pero en especial en la piel de las uvas tintas. Ofrece resultados excelentes para la salud en lo referente a la prevención de enfermedades cardiovasculares, lucha contra el alzheimer y contra algunos tipos de cáncer, además de poseer propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. Nuestro reto es seguir evolucionando el vino, mejorando sus cualidades organolépticas y sensoriales, pero siempre salvaguardando su origen ecológico y manteniendo su carácter riojano.
A: ¿En qué medida está afectando la actual crisis económica al desarrollo del segmento de alimentación saludable en España?
S.I: Hemos detectado un aumento creciente en el interés por este tipo de producto. Nuestros clientes prefieren un pequeño sobrecoste a cambio de la certeza de estar consumiendo calidad y por supuesto un producto con alto valor añadido. El producto ecológico está en auge y si además le añadimos el carácter funcional, creemos que es algo muy interesante y novedoso. En el caso de Bodegas Santalba, tanto el mercado nacional como el internacional han acogido de forma sobresaliente nuestro vino.

lunes, 26 de marzo de 2012

10 RAZONES


Al hilo de lo que hemos promulgado desde Bodegas SANTALBA en numerosas ocasiones, queremos plasmar aquí una reflexión recientemente ofrecida desde el Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja y que nos ha parecido extraordinaria. Interesantimas estas 10 RAZONES que aconsejan un consumo habitual y moderado (atención: MODERADO) de vino tinto:
El vino es una pieza más de la pirámide nutricional y un alimento de la Dieta Mediterránea que, tomándolo con moderación y acompañando las comidas, es saludable para el organismo. Domingo Valiente, Secretario General de la Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición (FIVIN) señala que "el carácter distintivo del vino a efectos de salud viene dado por los compuestos aromáticos y por los compuestos fenólicos como el resveratrol, los antioxidantes y los polifenoles". 
Prestigiosos estudios de salud demuestran los beneficios de un consumo moderado de vino tinto. Es conocido que previene enfermedades del corazón pero otros estudios más recientes indican que también previene y alivia los efectos de otras enfermedades como la demencia, la diabetes o la osteoporosis. A continuación enumeramos 10 razones que animan a su consumo moderado:
1. Cuida el corazón: Muchos estudios han demostrado que un consumo regular y moderado de vino tinto (uno o dos vasos al día) ayuda a una mejor circulación de la sangre y disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Un estudio de la Universidad de Stanford ha descubierto que uno de los factores del vino es que activa una enzima llamada aldehyde dehydrogenase 2. Esta enzima elimina elementos tóxicos lo que previene daños adicionales a las células del corazón.
Queremos aquí recordar nuestro slogan  VINOS CON CORAZÓN

2. Retrasa la demencia: El consumo moderado de vino tinto puede ayudar a retrasar la llegada de la demencia senil y otras formas de demencia. Una investigación reciente del Hospital Clínico de Barcelona reafirma los beneficiosos efectos de tomar una o dos copas de vino al día para la prevención del Alzheimer. Hay dos proteínas peptídicas relacionadas con el Alzheimer. Estas proteínas tienen tendencia a unirse formando placas que rodean y matan células cerebrales. Estudios de las Universidades de California, Los Ángeles y  Mt. Sinai, la Escuela de Medicina de Nueva York han descubierto que los polifenoles, sustancia que se encuentra en las semillas de las uvas vinícolas, evitan la formación de estas placas.
3. Previene la artritis: Estudios realizados en Suecia han descubierto que beber una media de 5 a 10 copas de vino tinto a la semana puede cortar el riesgo de desarrollar artritis reumática en más de un 50% frente a los no consumidores de vino. Además, otros estudios han concluido que el consumo moderado de vino tinto está asociado al aumento de la densidad de los huesos en mujeres de la tercera edad, reduciendo de este modo su riesgo a padecer osteoporosis.
4. Ayuda a mantener la gripe y los catarros alejados: Un estudio español demostró que aquellos que consumían de 8 a 14 copas de vino tinto en una semana eran menos propensos a coger un resfriado que los que bebían cerveza, bebidas espirituosas o nada de alcohol. Estudios de la Universidad de Carolina del Sur aseguran que la sustancia química, un polifenol denominado quercetina, que se encuentra en el vino tinto, las manzanas y las cebollas ayudan a proteger contra la gripe.
                 

5. Desciende el riesgo de diabetes: La gente que consume cantidades moderadas de vino tiene más posibilidades de prevenir la diabetes de tipo 2. Un estudio de la Universidad de Salud Pública de Harvard realizado entre mujeres mayores de 25 años que consumían un o dos vasos de vino al día tenían un 58% menos de probabilidades de tener diabetes que las no bebedoras. Según Rosa María Lamuela, miembro del comité científico de FIVIN: “Un consumo moderado de vino no perjudica al diabético, y actúa de bactericida. También ayuda a mejorar la digestión, y es benéfico para problemas de halitosis, faringitis crónica, ulceras, diarreas y estreñimiento”.
6. Reduce la presión sanguínea y el colesterol: Investigadores españoles concluyen que las uvas que se destinan para el vino tinto contienen significantes niveles de fibra. Han detectado que la fibra y los antioxidantes que se encuentra en la variedad Tempranillo, en particular, parecen reducir más la presión sanguínea y el colesterol que otras fuentes más conocidas de fibra como la avena. "Otros beneficios que aporta el consumo moderado de vino es el aumento del colesterol HDL (colesterol bueno). Las lipoproteínas de alta densidad participan activamente en la depuración del colesterol en exceso dentro del organismo", añade Rosa María Lamuela.

7. Reduce el riesgo de cáncer de garganta: De acuerdo con un estudio publicado en marzo del 2011, beber vino con moderación puede proteger de la aparición del cáncer de esófago. Los investigadores descubrieron que los sujetos que consumían entre 7 y 14 vasos de vino a la semana reducen las posibilidades de desarrollar la enfermedad en un 56% de los casos. 
8. Estimula el corazón antes de realizar ejercicio: Según Douglas McKeag, director de la Universidad de Medicina Deportiva de Indiana, “no es perjudicial para tu salud si bebes un poco de vino antes de hacer ejercicio; de hecho, estimula el corazón”. Otro beneficio físico es la dilatación de los vasos sanguíneos y la relajación de los músculos.

9. Te ayuda a mantenerte despierto: Un estudio publicado por Journal of the Science of Food and Agriculture señaló que la uva vinícola es rica en melatonina, una hormona que no solo te espabila por la noche sino que también actúa como un fuerte antioxidante y elimina la toxicidad de las células.
10. Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares: Científicos europeos han asociado el consumo moderado de alcohol, especialmente del vino, a mayores niveles de ácidos grasos y de Omega 3 en la sangre. Estos ácidos grasos ayudan a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Como el cuerpo no produce naturalmente estos ácidos grasos, tiene que sintetizar estas dosis de Omega 3 procedente de aceites vegetales con la ayuda del alcohol.
Así que, amigos, una copita de vino nunca viene mal. Insistimos en el concepto de MODERACIÓN, siempre fundamental.
Os recomendamos este link de nuestro SANTALBA Ecológico, el vino con mayor cantidad de resveratrol natural del mundo, obtenido mediante técnicas naturales de viticultura y enología. 

martes, 13 de marzo de 2012

LOS GUARDAVIÑAS

¿Sabéis lo que es un guardaviñas? No estamos hablando de una persona, sino de una construcción rural. Desde finales del siglo XIX y hasta no hace demasiado tiempo, los agricultores riojanos han levantado una especie de chozas de piedra con multitud de utilidades en sus quehaceres diarios en las viñas. Se trata de una estructura de planta circular con muros de piedra verticales hasta una altura y que convergen en un punto central mediante una cúpula. Algunos, los más grandes, tenían una apertura en lo alto de la cúpula por la que salía el humo que generaba el fuego que hacían en el interior. 


Los guardaviñas, también llamados "chozos", servían de refugio durante el frío invierno, daban sombra en el verano, servían de almacén para los aperos de labranza y además, y de ahí viene su nombre, eran un elemento disuasorio ante posibles robos en la viña; donde había un guardaviñas, podía haber una persona. Normalmente, se plantaba un árbol justo al lado, para potenciar la sombra sobre el chozo durante el verano y donde se ataban las caballerizas mientras el agricultor estaba en el interior. Se utilizaban para su construcción las piedras que se apartaban durante las labores de arado en las viñas, en su mayoría fragmentos de arenisca, tan típica y frecuente en esta zona de La Rioja.


En fin, hace dos fines de semana, dando un paseo por el campo con la bici de montaña, nos sorprendió a mi hermano y a mi un chaparrón tan propio de esta época del año. Por suerte, cuando más fuerte llovía pasamos junto a un guardaviñas que estaba al borde del camino y no dudamos en cobijarnos allí dentro. Es entonces cuando, después de haberlos visto tantas y tantas veces, llegamos a valorar de verdad que en aquellos tiempos del siglo pasado donde no había coches, ni tractores y donde los viticultores pasaban largas horas en el campo, estos guardaviñas ofrecían su importante función:  un rudimentario pero necesario cobijo al viticultor ante situaciones adversas. 


Mientras llovía, sacamos nuestros bocadillos y nos los comimos, relativamente cómodos sentados en unas piedras del interior. En aquel rato que pasamos dentro de aquel bonito guardaviñas, agradecimos muchísimo que el dueño actual lo hubiera mantenido tan limpio y bien conservado. Sirva esto de  reconocimiento a todos aquellos agricultores que teniendo en la actualidad un guardaviñas en sus parcelas, los conservan y mantienen. Al fin y al cabo, son un símbolo de la viticultura de La Rioja.

viernes, 2 de marzo de 2012

NUESTRA VIDRIERA

Hoy os enseñamos nuestra zona de crianza.

Las barricas como podéis ver, de roble francés y americano se encuentran a un nivel más bajo con la finalidad de que se conserve la temperatura de la sala. Están apiladas de forma tradicional con cuñas de madera y podéis ver también la peculiaridad de la apertura frontal de la barrica. Esto es así para realizar la trasiega (traslado del vino de una barrica a otra) por gravedad y de forma manual, es decir, dejar que el vino vaya saliendo y una vez que comienzan a salir sedimentos cerrar la apertura.


 

Este es un proceso que llevamos a cabo cada 6 meses en Bodegas Santalba, y os explicaremos detalladamente, ya que es una peculiaridad que nos diferencia y potencia la calidad de nuestros vinos.

Además podréis encontrar esta vidriera,


 


Tiene un significado especial, y es la evolución que va sufriendo el vino a medida que va pasando el tiempo.

Podemos ver que todo nace en la uva central, Tempranillo y variedad típica de la Denominación de Origen Calificada Rioja.

Del fruto nacen los vinos jóvenes, caracterizados por su fuerte color de tonos violaceos y morados.

A medida que nos vamos alejando, pasa el tiempo, y los vinos se someten a cierta crianza, cambiando también el color a tono rubí y rojos.

Finalmente, cuando son vinos de larga crianza adquieren los tonos teja que podemos ver más hacia el exterior.

martes, 14 de febrero de 2012

DEL RESVERATROL

Hablando un poco del resveratrol, hay afirmaciones realizadas en revistas especializadas, en televisión y en internet ciertamente llamativas en algunos casos. Por ejemplo, algunos eminentes investigadores de la Universidad de Harvard afirman que el resveratrol es el Santo Grial de la investigación sobre el envejecimiento. Otras instituciones como la Universidad John Hopkins, el Instituto Salk y la Universidad de California, afirman que el resveratrol es casi un elixir de la juventud. ¿Es para tanto?. Nosotros, desde nuestra humildad y confiando exclusivamente en lo que siempre han dicho nuestros padres, antes nuestros abuelos y antes aun nuestros bisabuelos, creemos que un alimento natural siempre es bueno. Si además se trata de vino tinto, es fuente de salud. Y si además se toma con moderación, es fuente de vida.



Pero sigamos con algo más de ciencia: David Sinclair, profesor de la anteriormente citada  Universidad de Harvard y especialista de fama mundial en el campo del antienvejecimiento, trabaja desde hace algunos años en la búsqueda de sustancias que algún día retrasen con eficacia el proceso del envejecimiento humano. Sus estudios han demostrado que el resveratrol activa ciertas vías genéticas o "genes reguladores" existentes en toda forma de vida, protegiendo a los organismos de un modo que los hace más sanos y que, probablemente les prolonga la vida.

¿A que viene todo esto? La clave, en nuestra opinión, la da el propio Sinclair cuando afirma que "no es tanto el poder vivir más tiempo, sino el conseguir que cuando una persona tenga 90 años de edad se sienta como si tuviera 60". ¿Os imagináis?. Genial!!

El resveratrol es una sustancia natural englobada dentro del grupo de los polifenoles, que se genera de modo natural en vegetales. Se encuentra en cacahuetes, moras y arándanos, así como en piceas, eucaliptos y otros vegetales (no todos comestibles), pero sobre todo se encuentra en la piel de las uvas tintas.  Así, el vino tinto es rico en resveratrol, aunque el vino blanco también tiene cierta cantidad. Muchos artículos han presentado al resveratrol como el ingrediente del vino que parece proteger de enfermedades cardiovasculares a quienes lo beben, creando la así llamada "paradoja francesa". Esa paradoja consiste en que los franceses tienen mucho queso, foie y otros alimentos ricos en grasas en su dieta, pero aun así, tienen menos índice de colesterol y sufren menos infartos de miocardio que la media. Presumiblemente (o eso se dice) esto es debido a que en su dieta también disfrutan de más cantidad de vino tinto de calidad que el resto.


Parece ser que los científicos ya han demostrado que el resveratrol tiene propiedades neuroprotectoras, efectos antiinflamatorios, efectos  antioxidantes, ayuda a proteger contra enfermedades cardiovasculares e incluso algunos científicos han teorizado sobre el posible uso de esta sustancia para tratar algunos tipos de cáncer.


¿Tomarán nuestros nietos una cápsula de resveratrol cada mañana y vivirán hasta los 100 años de edad sin tener que ver a un médico? ¿Debería adquirir usted un frasco de píldoras de resveratrol y comenzar a tomarlas ya?




De lo primero, nadie sabe la respuesta. Pero de lo segundo, la respuesta según bastantes científicos y sobre todo, según el sentido común es NO rotundo. De momento, disfrutemos con un buen vaso de vino tinto, que no sabemos si viviremos más, pero seguro viviremos mejor.

martes, 13 de diciembre de 2011

MEDALLA DE PLATA PARA SANTALBA 2010 EN CHALLENGE MILLESIME BIO, EL CONCURSO MÁS IMPORTANTE DE VINOS ECOLÓGICOS


Estamos muy contentos estos días en la Bodega. Nuestro SANTALBA Ecológico 2010, considerado el vino más saludable del mundo, ha obtenido la semana pasada la medalla de plata en el concurso anual CHALLENGE MILLESIME BIO en su edición de este año celebrada en Francia.

El concurso, uno de los más importantes del mundo, está enfocado solamente a los mejores vinos que tengan el carácter ecológico. Así, SANTALBA 2010 se ha colocado entre los mejores, certificando de esta forma sus excelentes resultados a lo largo de todo el presente año.

Recordar que este vino, fruto del resultado de un Proyecto de I+D+i desarrollado a lo largo de varios años en nuestro viñedo ecológico Viña Hermosa, ha sido considerado por técnicos especialistas, la Universidad de Barcelona y por laboratorios oficiales, como el vino más saludable del mundo al haber alcanzado un contenido de 24,5 mg/litro de  resveratrol natural, utilizando para ello únicamente técnicas ecológicas de viticultura y enología.

El resveratrol es un potente antioxidante natural que se encuentra en la piel de las uvas y que tomándolo con moderación una vez convertido en vino, aporta grandes beb¡neficios a la salud humana como por ejemplo:

*  Acción antioxidante directa
*  Reduce los niveles de colesterol LDL
*  Retraso en la evolución de algunos tipos de cáncer
*  Mejora del flujo sanguineo 

Para más información, descarga de la ficha técnica o cualquier otro aspecto de nuestro SANTALBA Ecológico 2010, pinche aquí.