Mostrando entradas con la etiqueta uva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta uva. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de octubre de 2014

Variedades de uva de la Denominación de Origen Calificada Rioja

Ya hemos comenzado al vendimia 2014, y como es habitual primero vendimiamos las uvas blancas. En nuestro caso el 100% son de la variedad Viura, la cual os describimos a continuación junto a las más representativas:

                                                        VIURA

Malvasía de Rioja
Principal variedad blanca cultivada en Rioja, es más productiva que las variedades tintas y ofrece vinos afrutados, con un aroma floral y con notable grado de acidez, ideal para elaboración tanto de blancos jóvenes como de crianza. Este envejecimiento en madera constituye una forma de elaboración tradicional del vino blanco de Rioja, que en los últimos años se ha enriquecido mediante la fermentación en barrica del mosto con sus lías. Más conocida en España como Macabeo, Alcañón, Forcalla, Gredelin, Lardot, , Macabeu, Queue de Renard y Rossan.

                                                          MALVASÍA DE RIOJA

ViuraHay muchas Malvasías en el mundo, pero no se consideran sinonimias de la Malvasía de Rioja, que posee interesantes posibilidades para la obtención de blancos de gran calidad. El racimo maduro es de color amarillo rojizo y produce un vino muy interesante, dotado de untuosidad y gran intensidad aromática. La única sinonimia aceptada internacionalmente es la de Sibirat Parent, pero en Rioja se le conocen otras que aluden al color del racimo en maduración, como Rojal, Blanca Roja y Blanquirroja.
 


  

                                                           GARNACHA BLANCA

Garnacha BlancaEs la variedad que menos superficie ocupa de todas las autorizadas en Rioja y puede proceder de una mutación de Garnacha tinta. Variedad muy parecida en su comportamiento enológico a la Garnacha tinta (vinos alcohólicos y ricos en extracto, pero escasos en aroma y acidez), cultivada en zonas frescas produce un vino agradable y con buena acidez. Alicante Blanca, Garnacha, Grenache Blanc y Sillina Lanc son las sinonimias registradas en las colecciones ampelográficas.
 



martes, 9 de abril de 2013

Proceso de elaboración del vino de Rioja - Parte III

Continuamos con el proceso de fermentaciones y como os comentábamos, un punto decisivo y fundamental. Tras este primer punto y una vez superada la fermentación alcohólica, llega el momento de la Fermentación Maloláctica.

Este fenómeno tiene lugar cuando el ácido málico se transforma en ácido láctico por acción de bacterias lácticas. En este proceso se produce una emisión importante de anhídrido carbónico, por ello la bodega está dotada de las últimas tecnologías para la extracción del mismo, manteniendo así la seguridad del personal que trabaja en bodega.

Como decíamos este proceso tiene lugar tras la fermentación alcohólica (malo-alcohólica) por lo que en algunas ocasiones también recibe el nombre de fermentación secundaria.

Cuadro de control de temperaturas
Los efectos que produce esta fermentación son entre otros la reducción de la acidez total del vino al perderse parte de la acidez fija, con esto queremos decir que, una parte de la acidez del vino se transforma en gas carbónico, el cual se desprende y desaparece.

La fermentación del ácido málico está provocada por el desarrollo de bacterias lácticas que se encuentran en los hollejos de las uvas maduras.

En Bodegas Santalba este proceso está supervisado mediante un moderno e innovador sistema de control de temperaturas que mediante un panel, nos permite tener en constante vigilancia todos los depósitos.

Una vez transcurrido estos fenómenos y escalones dentro de la elaboración, tendremos varias opciones, siempre en función del vino que estemos tratando de conseguir. Con ello seguiremos muy pronto...





jueves, 4 de octubre de 2012

CURSO DE CATA VI - BODEGAS SANTALBA


GUSTO
 
Despues de este pequeño periodo si posts, volvemos con fuerza!! :) Esperemos hayais puesto en práctica todos nuestros consejos y continuamos con nuestro curso de cata.
 
El sentido del gusto, sin duda es un imprescindible en todo el proceso, ya que como el refran dice, para gustos esta los colores.... el organo fundamental es la lengua que se estructura de la siguiente forma: el sabor dulce se produce en la punta de la lengua, el acido en los laterales y debajo, el salado en los bordes y no en la superficie central y el amargo en la zona posterior de la lengua.
 
Cuando se cata un vino se debe de tomar un pequeño sorbo, manteniéndolo en la boca el tiempo suficiente para que, mediante agitaciones entre las mejillas y el paladar, la lengua capte los distintos sabores. Se debe de aspirar un poco de aire para que se oxigene el vino en la boca.
En este proceso del gusto, se distinguen cuatro fases:
  • Ataque:  dura de 2 a 4 segundos y predominan los sabores dulces
  • Evolución o paso de boca: dura de 4 a 10 segundos, predominando los sabores ácidos, salados y amargos
  • Impresión final: dura 5 segundos o más. En ella prevalecen los sabores ácidos o amargos
  • Postgusto: la cata no finaliza al tragar o escupir el vino pues la cavidad bucal, la faringe y las fosas nasales se quedan impregnadas por el vino y sus vapores, que impresionan el gusto y el olfato. La persistencia de estas sensaciones es utilizada también para definir la clase y calidad del vino; por eso se habla de vinos cortos y largos en boca.
 
Es característico de los buenos vinos tintos su suave retrogusto amargo y su discreta astringencia. Se considera un buen vino aquel en el que no sobresale ningún sabor específico, sino que esta equilibrado en su conjunto, dejando un paladar aromático y agradable que se prolonga en el tiempo.
 
Seguro que estas pautas os van fenomenal para vuestra proxima cata entre amigos o familia! Un plan excelente que os proponemos este fin de semana :)
 
Feliz Jueves y Feliz Vendimia

miércoles, 4 de julio de 2012

CURSO DE CATA III - BODEGAS SANTALBA


Una vez comprendido y asimilado lo anterior, comenzamos el procedimiento y la técnica de cata.

1. Se abre la botella y como máximo llenamos 1/3 de la copa.


2. Se examina el vino al trasluz de un fondo blanco o de una fuente luminosa para evaluar su aspecto, color, limpidez, fluidez etc.


3. Se agita la copa con suavidad y sujeta por la base. Se huele el vino para apreciar los aromas más volátiles. Con un golpe mas brusco y rotatorio se agita el vino y se aspira para apreciar los aromas menos volátiles y más pesados. Esta operación debe de repetirse en varias ocasiones para apreciar todo cuanto nos resulte posible

4. Meter en la boca un pequeño sorbo y mantenerlo en la boca un poco de tiempo, unos 5 ó 6 segundos para conseguir que el vino se caliente y adquiera una temperatura de unos 35º C. Una vez esto, desplazar el vino por toda la boca con suavidad, de manera que alcance todas las papilas gustativas.

5. Con el vino en la cavidad bucal, se succiona aire para que pase a través de él. El aire se expulsa entonces por la nariz. Este proceso se denomina retroolfacción  (o vía retro-nasal) y el aroma del vino tiende a ser similar al que se ha apreciado en la copa aunque pueden aparecer aromas nuevos motivados por el calentamiento del vino.

6.Ingestión o expulsión del vino. Las sensaciones aromáticas  y gustativas que nos proporcione el vino no desaparecen con su ingestión o expulsión. Algunas de ellas permanecen durante un tiempo debido a la persistencia. Cuanto más tiempo permanezcan las sensaciones olfativas, mejor será la calidad del vino. En algunos vinos de calidad excepcional estas sensaciones pueden permanecer durante 10 segundos.



En caso de la persistencia  de las sensaciones gustativas, si estas están compensadas y desaparecen de forma agrupada nos encontramos ante un vino equilibrado. Es cuando catadores profesionales utilizan esta expresión a lo que se refieren.

En el proceso de cata intervienen nuestros cinco sentidos. En este punto, cada maestrillo tiene su librillo, en principio, les comento lo que teóricamente deben hacer. Yo como primera medida lo primero que hago es oler rápidamente para poder apreciar si hay algún aroma volátil que se me pueda escapar y una vez esto, seguiremos en un próximo post.

Manteneros atentos que pronto publicaremos que tener en cuenta, cómo hacerlo y en cada momento que es lo que debemos hacer para convertirnos en buenos catadores.

Disfrutad!

martes, 14 de febrero de 2012

DEL RESVERATROL

Hablando un poco del resveratrol, hay afirmaciones realizadas en revistas especializadas, en televisión y en internet ciertamente llamativas en algunos casos. Por ejemplo, algunos eminentes investigadores de la Universidad de Harvard afirman que el resveratrol es el Santo Grial de la investigación sobre el envejecimiento. Otras instituciones como la Universidad John Hopkins, el Instituto Salk y la Universidad de California, afirman que el resveratrol es casi un elixir de la juventud. ¿Es para tanto?. Nosotros, desde nuestra humildad y confiando exclusivamente en lo que siempre han dicho nuestros padres, antes nuestros abuelos y antes aun nuestros bisabuelos, creemos que un alimento natural siempre es bueno. Si además se trata de vino tinto, es fuente de salud. Y si además se toma con moderación, es fuente de vida.



Pero sigamos con algo más de ciencia: David Sinclair, profesor de la anteriormente citada  Universidad de Harvard y especialista de fama mundial en el campo del antienvejecimiento, trabaja desde hace algunos años en la búsqueda de sustancias que algún día retrasen con eficacia el proceso del envejecimiento humano. Sus estudios han demostrado que el resveratrol activa ciertas vías genéticas o "genes reguladores" existentes en toda forma de vida, protegiendo a los organismos de un modo que los hace más sanos y que, probablemente les prolonga la vida.

¿A que viene todo esto? La clave, en nuestra opinión, la da el propio Sinclair cuando afirma que "no es tanto el poder vivir más tiempo, sino el conseguir que cuando una persona tenga 90 años de edad se sienta como si tuviera 60". ¿Os imagináis?. Genial!!

El resveratrol es una sustancia natural englobada dentro del grupo de los polifenoles, que se genera de modo natural en vegetales. Se encuentra en cacahuetes, moras y arándanos, así como en piceas, eucaliptos y otros vegetales (no todos comestibles), pero sobre todo se encuentra en la piel de las uvas tintas.  Así, el vino tinto es rico en resveratrol, aunque el vino blanco también tiene cierta cantidad. Muchos artículos han presentado al resveratrol como el ingrediente del vino que parece proteger de enfermedades cardiovasculares a quienes lo beben, creando la así llamada "paradoja francesa". Esa paradoja consiste en que los franceses tienen mucho queso, foie y otros alimentos ricos en grasas en su dieta, pero aun así, tienen menos índice de colesterol y sufren menos infartos de miocardio que la media. Presumiblemente (o eso se dice) esto es debido a que en su dieta también disfrutan de más cantidad de vino tinto de calidad que el resto.


Parece ser que los científicos ya han demostrado que el resveratrol tiene propiedades neuroprotectoras, efectos antiinflamatorios, efectos  antioxidantes, ayuda a proteger contra enfermedades cardiovasculares e incluso algunos científicos han teorizado sobre el posible uso de esta sustancia para tratar algunos tipos de cáncer.


¿Tomarán nuestros nietos una cápsula de resveratrol cada mañana y vivirán hasta los 100 años de edad sin tener que ver a un médico? ¿Debería adquirir usted un frasco de píldoras de resveratrol y comenzar a tomarlas ya?




De lo primero, nadie sabe la respuesta. Pero de lo segundo, la respuesta según bastantes científicos y sobre todo, según el sentido común es NO rotundo. De momento, disfrutemos con un buen vaso de vino tinto, que no sabemos si viviremos más, pero seguro viviremos mejor.

jueves, 3 de noviembre de 2011

CONCLUSIONES Y PENSAMIENTOS

Después de los últimos meses con una de las más extremas sequías que se recuerdan (mi padre dice que él no puede recordar nada igual y eso que esta es su 47ª cosecha de Rioja), la vendimia de 2011 comenzó a mediados de Octubre en nuestra zona de Rioja Alta. Tendremos que esperar para ver los vinos terminados, pero viendo los análisis previos, podemos sacar algunas conclusiones muy interesantes de cara al futuro.

El invierno en Rioja Alta fue muy seco, la primavera llegó rápido y además con mucho calor, provocando una brotación rápida y temprana. Tampoco hubo lluvias en primavera y el riesgo de que apareciera el temido mildiu no nos atemorizaba demasiado. El mes de julio fue más frío de lo habitual y para no variar, muy seco. Con todo esto, el envero, como era de esperar, comenzó muy temprano y después de un mes de agosto muy caluroso y muy seco, el mes de septiembre comenzó con lluvia, pero continuaron las altas temperaturas. Todo esto ha llevó a un estado sanitario del viñedo excelente, pero también generó un desequilibrio en la maduración y por tanto a una cosecha un poco desigual. Pensando en las uvas y en la calidad final de los vinos a nivel general, la situación no era la idónea.
Sin embargo, tal y como hemos dicho, en determinadas zonas con un microclima especial, ha habido parcelas que han dado una uva extraordianria. Podemos decir que hay tres factores que han influido en esta vendimmia y que marcan la diferencia. Estos factores son: tipo de suelo, agua de precipitación y la carga de uva.

En esta campaña los suelos más fértiles, que generalmente se encuentra en los valles a lo largo de los ríos, fueron capaces de soportar mucho mejor las condiciones extremas de sequía que ha habido este año. Aun así, los suelos que teóricamente tienen un "bajo potencial de producción", es decir, menos fértiles, han sido de nuevo y sin ninguna duda, los más adecuados para la producción de uvas de alta calidad y por tanto para la elaboración de vinos con alto potencial de evejecimiento. El primer factor, el suelo, sigue siendo en estas condiciones invariable en lo referente a la búsqueda de calidad: suelo pobre, buena uva.
La carga de uvas en las cepas en esta vendimia, está siendo clave para la identificación de los diferentes niveles de calidad de los viñedos. El equilibrio de carga, o la realización de un aclarado en los racimos en el momento adecuado, permiten que las plantas puedan resistir mejor la sequía y puedan tener un mayor equilibrio entre la madurez fenólica, contenido de azúcar, acidez, color, etc.


Así, nuestros viñedos "El Pocete", "Vigorta", "Carbonera", "Pontarrón" y "Calvario" que son viñas muy viejas con raíces muy profundas, podían alcanzar aguas freáticas y  tenían agua suficiente para soportar las adversas condiciones de sequía con una calidad de uva inmejorable. Es por esto por lo que la vendimia la comenzamos en los viñedos más jóvenes y terminamos la recogida con los más antiguos.


Estas condiciones extremas, hacen que vayamos a obtener los más altos niveles de resveratrol hasta la fecha en algunas parcelas antiguas. Como ya sabéis, el resveratrol es un potente antioxidante natural que se encuentra fundamentalmente en la piel de las uvas tintas y que se genera como defensa de las mismas ante agentes exógenos. En este sentido, nos ha venido muy bien esta potente sequía. 


En general y hablando sin conocer las analíticas en profundidad, hemos obtenido unos vinos con un potencial alcohólico medio-alto, con un color muy profundo, un aroma intenso y un carácter tánico que nos va a permitir elaborar grandes vinos ya que tienen un potencial de envejecimiento bueno.

El trabajo de los enólogos en esta nueva campaña se presenta difícil, pero al mismo tiempo emocionante. Nos vamos a encontrar uvas con muy diferentes características en lo referente a parametros claves para la vinificación, que habrá que gestionar para obtener vinos homogéneos.


Finalmente, todos debemos aprender las lecciones que nos dan estos años difíciles y complicados. Estamos, sin duda, para mejorar año tras año, lograr mejores estándares de calidad de nuestros vinos y ofrecer al Cliente lo mejor de lo mejor.

Ahora, Alea Iacta est!!