Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de enero de 2014

Rioja, una Denominación con historia y tradición

Rioja, nuestra tierra es una Denominación de Origen Calificada, en la que por la diversidad orográfica y climática se distinguen tres subzonas de producción: 


- Rioja Alta 
- Rioja Baja 
- Rioja Alavesa 


y donde se elaboran vinos de distintas características. Bodegas Santalba está localizada en Gimileo, en el corazón de Rioja Alta.
El vino de la D.O.Ca. Rioja se identifica por sus contraetiquetas y precintas numeradas y a continuación, os dejo un poco de historia y tradición de nuestra denominación:

·        Año 1787: Se crea la Real Sociedad Económica de Cosecheros de Rioja para potenciar el cultivo vitivinícola, la elaboración del vino y su comercio.

·       Año 1790: Se celebra la primera asamblea de la Real Sociedad de Cosecheros en la que participaron 52 localidades riojanas, y donde se plantearon iniciativas como construir y mejorar los caminos y accesos para dar mayor salida al vino.

·        Año 1878: Se constituye una comisión contra la filoxera.

·        Año 1892: Se funda la Estación de Viticultura y Enología de Haro, para mejorar el control de calidad.

·        Año 1902: Se promulga una Real Orden que determina el "origen" para los vinos de Rioja.

·        Año 1926: Se crea el Consejo Regulador con los objetivos de delimitar la zona de producción, expedir la garantía del vino y controlar la utilización del nombre "Rioja".

·        Año 1945: El Consejo Regulador se estructura legalmente.

·        Año 1991: Se otorga el carácter de Calificada a la Denominación de Origen "Rioja".


Lo mejor y lo más recomendable es que vengáis a Bodegas Santalba a visitarnos y os mostraremos todas las peculiaridades y singularidades de nuestra tierra y de nuestra bodega. Además de disfrutar del enoturismo y nuestros vinos.

miércoles, 30 de enero de 2013

Proceso de elaboración del vino de Rioja - Parte I

Después de publicar un esquema muy claro del proceso de elaboración en nuestras redes sociales, muchos de nuestros amigos, nos han pedido que expliquemos un poco en que consiste, y allá vamos. Esperamos os resulte interesante y nos pregunteis todo aquello que no quede claro.

Proceso de elaboración Bodegas SantalbaComo ya sabeis, todo empieza en el campo, en las viñas, donde después de todo el trabajo realizado, llega el periodo de VENDIMIA. Dependiendo del año y las condiciones atmosféricas se obtendrá una u otra calidad, que el Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja determinará en función a diversos factores como Excelente, Muy Buena, Buena, Regular o Deficiente.



A pesar de esto, no todas las uvas que entran en la bodega, son de las mismas características. Por ejemplo, si proceden de viñedos muy antiguos, como es el caso de las uvas destinadas a nuestro Santalba Single Vineyard (http://www.santalba.com/vinos/?acc=vinos&fam=8&idv=17&idc=8) y que van a ser de larga duración con un largo periodo en barrica, tendrán diferentes atributos y no todas las uvas serán válidas para esto. Por eso, hay cosechas en las que no es posible obtener este tipo de vinos.



Proceso tradicional del pisado de la uva Como veis en la imagen de arriba, la uva por su propio peso, cae a la despalilladora, donde se separa el fruto o granos del tronco o parte herbacea. El grano ligeramente rasgado pasa a los depósitos donde se realiza un proceso de maceración, para que la uva extraiga todo su color. Mientras, el raspón o la parte del tronco son deshechadas.
Trás este proceso, llega el prensado de la uva. que antiguamente se ralizaba con el pisado de la uva, hoy en día maquinaria especializada se encarga de este proceso.

Una vez pasado este proceso, llega un momento decisivo y de gran importancia, la fermentación. Existen dos tipos, la FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA y la FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA´, que explicaremos proximamente en uan nueva entrada.



martes, 20 de noviembre de 2012

CURSO DE CATA VII - BODEGAS SANTALBA


TACTO
Con el vino en la boca se pueden definir dos tipos de tacto:

Tacto activo, que se da en la lengua y el tacto pasivo en el paladar, labios y mejillas.

 

  








La astringencia (impresión de sequedad y rugosidad), las sensaciones térmicas provocadas por el alcohol o las sensaciones picantes producidas por algunos de sus componentes son, ante todo, reacciones puramente táctiles.
De todas ellas, la más importante es la astringencia, que supone una perdida de untuosidad del vino provocada por la contracción de las mucosas  bucales situadas sobre la lengua y por encima de los incisivos superiores.

OIDO

Es el sentido que menos participa en la cata, pero proporciona informaciones muy valiosas, como por ejemplo, el ruido que hace un vino al caer en la copa, que nos ayuda a confirmar otras sensaciones que percibimos con otros sentidos, como la densidad, la ligereza, la viscosidad…
 
Una vez esto, como les hemos dicho al principio, para catar es necesario entrenar y afinar los sentidos, de ir cogiendo practica de modos y maneras sencillas y de hacer las cosas fáciles.

jueves, 4 de octubre de 2012

CURSO DE CATA VI - BODEGAS SANTALBA


GUSTO
 
Despues de este pequeño periodo si posts, volvemos con fuerza!! :) Esperemos hayais puesto en práctica todos nuestros consejos y continuamos con nuestro curso de cata.
 
El sentido del gusto, sin duda es un imprescindible en todo el proceso, ya que como el refran dice, para gustos esta los colores.... el organo fundamental es la lengua que se estructura de la siguiente forma: el sabor dulce se produce en la punta de la lengua, el acido en los laterales y debajo, el salado en los bordes y no en la superficie central y el amargo en la zona posterior de la lengua.
 
Cuando se cata un vino se debe de tomar un pequeño sorbo, manteniéndolo en la boca el tiempo suficiente para que, mediante agitaciones entre las mejillas y el paladar, la lengua capte los distintos sabores. Se debe de aspirar un poco de aire para que se oxigene el vino en la boca.
En este proceso del gusto, se distinguen cuatro fases:
  • Ataque:  dura de 2 a 4 segundos y predominan los sabores dulces
  • Evolución o paso de boca: dura de 4 a 10 segundos, predominando los sabores ácidos, salados y amargos
  • Impresión final: dura 5 segundos o más. En ella prevalecen los sabores ácidos o amargos
  • Postgusto: la cata no finaliza al tragar o escupir el vino pues la cavidad bucal, la faringe y las fosas nasales se quedan impregnadas por el vino y sus vapores, que impresionan el gusto y el olfato. La persistencia de estas sensaciones es utilizada también para definir la clase y calidad del vino; por eso se habla de vinos cortos y largos en boca.
 
Es característico de los buenos vinos tintos su suave retrogusto amargo y su discreta astringencia. Se considera un buen vino aquel en el que no sobresale ningún sabor específico, sino que esta equilibrado en su conjunto, dejando un paladar aromático y agradable que se prolonga en el tiempo.
 
Seguro que estas pautas os van fenomenal para vuestra proxima cata entre amigos o familia! Un plan excelente que os proponemos este fin de semana :)
 
Feliz Jueves y Feliz Vendimia

martes, 24 de julio de 2012

CURSO DE CATA V - BODEGAS SANTALBA

 OLFATO

El aroma del vino proporciona informaciones sobre la variedad de uva, sistema de elaboración o crianza, calidad de la elaboración, edad del vino y/o su evolución. El sistema olfativo del ser humano permite recibir sensaciones de aromas por dos vías diferentes: a través de la nariz y por la vía retronasal, que es el conducto que une la cavidad bucal con las fosas nasales.



En la cata de vinos consideramos aroma a las sensaciones positivas, mientras que para referirnos a las sensaciones negativas o impropias utilizamos la expresión olor.

En una primera fase y a través de la nariz, se perciben los aromas primarios del vino en su superficie. La inspiración se realiza con el vino inmóvil o después de haberlo agitado levemente haciendo girar  la copa.

En una segunda fase y al agitarlo de manera más contundente, el desprendimiento de aromas es mayor, igual que su intensidad. Se reconocen así nuevos aromas llamados secundarios y que proceden del proceso de fermentación.




Aromas primarios son los procedentes de la uva y pueden ser:

  AFRUTADOS:
Vinos blancos: Pomelo, naranja, moscatel o limón
Vinos tintos: Arándano, cereza, mora, frambuesa o grosella

  FLORALES:
Tilo, rosa, violeta o acacia... Tomillo, pino, pimiento verde...

  VEGETALES: 
Tomillo, pino, pimiento verde...


Los aromas secundarios son los producidos en las fermentaciones alcohólicas y malolácticas. Se perciben tras romper el seno del vino con la agitación y por vía retronasal. Algunos aromas secundarios pueden ser: clavo, azafrán, piña, plátano, pera, melón, manzana, membrillo, melocotón, albaricoque, fresa, miel, levadura…..   


Los aromas terciarios se desarrollan durante el envejecimiento del vino  y se deben a las nuevas sustancias que se sintetizan o transforman durante el proceso. Se conoce normalmente con el nombre de BOUQUET y pueden distinguirse dos tipos:
De oxidación, generados por contacto con el roble durante la crianza en barrica y de reducción en vinos envejecidos sin contacto con el aire durante su crianza en botella. Algunos aromas terciarios pueden ser: regaliz, vainilla, cedro, cuero, ciruela pasa, champiñón, trufa, pan tostado, almendras y avellanas tostadas, almizcle, chocolate amargo, ahumado, café, caramelo...

En la cata de vinos consideramos aroma a las sensaciones positivas, mientras que para referirnos a las sensaciones negativas o impropias utilizamos la expresión olor.

jueves, 12 de julio de 2012

CURSO DE CATA IV - BODEGAS SANTALBA

Aquí estamos de nuevo para seguir con nuestro curso de cata.

Una vez llegado este punto iremos paso a paso, sentido por sentido analizando el Vino.

Seguiremos este orden, aunque dependerá de cada uno, ya que una vez que vas cogiendo práctica (la cata es como todo en la vida) cada uno sigue sus propias pautas y rutinas:

Vista, olfato, gusto, tacto y oido.

LA VISTA.
Es la primera fase de la cata, visual, se estudian tres características, COLOR, INTENSIDAD Y LIMPIDEZ.





El vino debe de contemplarse en la copa, inicialmente en reposo, a través de la luz y tratando de ver su transparencia o limpidez, el brillo, la intensidad y la tonalidad del color.

Haciendo girar el vino en la copa se aprecia su fluidez y densidad. Un vino fluido se comporta como el agua y un vino denso como el jarabe.
Tras agitarlo y mediante reposo, se aprecian la formación de lagrimas que se deslizan por las paredes de la copa, lo que nos indicará un mayor o menor grado alcohólico y de glicerina.

La apreciación del color se realiza inclinando la copa unos 45º sobre un fondo blanco para observar mejor los colores y matices. El color tiene relación con la edad del vino. Cuanto mas claro y amarillo marrón sea el vino y cuanto mayor sea la gradación desde el centro hasta el borde, mayor será su edad o quizá su evolución,

Los términos mas utilizados para describir el color de los vinos son (de mas joven a mas crianza)

  • Vinos tintos, violeta, rubí, granate, teja, naranja
  • Vinos rosados, rosa violáceo, rosa fresa, rosa grosella, rosa salmón, salmón, piel de cebolla, naranja, marrón.
  • Vinos blancos, amarillo verdoso, amarillo limón, amarillo paja,  amarillo dorado, amarillo oro, amarillo ámbar, amarillo pardo.

La limpidez determina la transparencia de un vino debido a la corrección con  que se han llevado a cabo las tareas de trasegado, clarificado o filtrado para que no aparezcan impurezas y otras sustancias en suspensión. Se expresa con el siguiente vocabulario ordenado de de mayor a menor transparencia o limpidez: cristalino, brillante, limpio,  claro, opalescente, ligeramente turbio y turbio.

Con esto nos despedimos hasta pronto para seguir con estas pautas que sin duda os serán de mucha utildad a la hora de realizar una cata este verano! :)

Salud!

martes, 12 de junio de 2012

CURSO DE CATA II - BODEGAS SANTALBA

Seguimos con nuestro curso.

Una vez ya dispuestos, comenzaremos la cata de la siguiente manera:

  • Los mas ligeros hacia los mas duros
  • Los mas débiles a los mas alcohólicos
  • Los mas secos a los mas dulces

VIÑA HERMOSA - BODEGAS SANTALBA

Como norma general se prueban primero los blancos, seguido de los rosados y por ultimo los tintos, comenzando estos últimos por los más jóvenes y terminando por los más viejos. Si hay algún vino dulce se dejara para el final.

El vino no debe de ocupar más de 1/3 de la copa por las siguientes razones:



Cantidad máxima recomendada para catar

  • Poder agitarlo sin que se derrame
  • Para que los aromas se desprendan mejor y
  • Para que una mayor cantidad de masa liquida no nos haga variar el color.
Esperemos vayais tomando nota de todos estos consejos y os sean de utilidad.

martes, 27 de marzo de 2012

EL CÓDIGO DE BARRAS


Bodegas SANTALBA continúa con su política de innovación en todos los aspectos que rodean al mundo del vino de Rioja, sin descuidar por supuesto el carácter tradicional que siempre imprime a sus productos.

En este sentido y con el fin de acercar el vino de Rioja a otros sectores de población, ha decidido implementar en colaboración con AECOC (Asociación de Fabricantes y Distribuidores) un sistema pionero en el mundo que, mediante un smartphone y a través de una aplicación que lee el código de barras de sus vinos, permite obtener información de los mismos como por ejemplo su ficha de cata.



La aplicación móvil desarrollada se denomina "“eScan"” y permite a los consumidores obtener información, en este caso de los vinos de Bodegas Santalba, simplemente capturando con el móvil el código de barras impreso en la contraetiqueta. Hasta el momento, el servicio dispone ya de información sobre productos de empresas como Danone, Eroski, Pepsico o Central Lechera Asturiana, además de Bodegas Santalba.

Jordi Mur, director de identificación automática de la asociación ha indicado que "eScan es una muestra más del gran potencial que presenta el código de barras tradicional y sus enormes posibilidades en combinación con la tecnología móvil". El directivo añadió que "se trata de una ventana abierta a la comunicación online entre empresas y consumidores, que ofrece ventajas a ambos. A las primeras, les brinda la oportunidad de comunicarse directamente con 10 millones de consumidores potenciales, mientras que al consumidor le permite acceder a información reputada, veraz, directa de la fuente y de valor esté donde esté".

Laura Ijalba, responsable del Departamento Financiero y de Marketing de Bodegas SANTALBA, así como alma mater de la implementación del “eScan” en su empresa, ha señalado que "este sistema también ofrece ventajas en términos de marketing, pues permite al consumidor acceder fácilmente a promociones especiales, recetas de cocina, maridajes e información sobre novedades del mundo del vino de Rioja”.

El desarrollo de "eScan" ha sido posible gracias a un acuerdo de colaboración entre AECOC y la compañía Scanbuy, que ha adaptado la aplicación llamada bidi para los smartphones "permitiendo la lectura del código de barras tradicional y el acceso a la información del producto facilitada por la asociación y las empresas".

viernes, 2 de marzo de 2012

NUESTRA VIDRIERA

Hoy os enseñamos nuestra zona de crianza.

Las barricas como podéis ver, de roble francés y americano se encuentran a un nivel más bajo con la finalidad de que se conserve la temperatura de la sala. Están apiladas de forma tradicional con cuñas de madera y podéis ver también la peculiaridad de la apertura frontal de la barrica. Esto es así para realizar la trasiega (traslado del vino de una barrica a otra) por gravedad y de forma manual, es decir, dejar que el vino vaya saliendo y una vez que comienzan a salir sedimentos cerrar la apertura.


 

Este es un proceso que llevamos a cabo cada 6 meses en Bodegas Santalba, y os explicaremos detalladamente, ya que es una peculiaridad que nos diferencia y potencia la calidad de nuestros vinos.

Además podréis encontrar esta vidriera,


 


Tiene un significado especial, y es la evolución que va sufriendo el vino a medida que va pasando el tiempo.

Podemos ver que todo nace en la uva central, Tempranillo y variedad típica de la Denominación de Origen Calificada Rioja.

Del fruto nacen los vinos jóvenes, caracterizados por su fuerte color de tonos violaceos y morados.

A medida que nos vamos alejando, pasa el tiempo, y los vinos se someten a cierta crianza, cambiando también el color a tono rubí y rojos.

Finalmente, cuando son vinos de larga crianza adquieren los tonos teja que podemos ver más hacia el exterior.

martes, 14 de febrero de 2012

DEL RESVERATROL

Hablando un poco del resveratrol, hay afirmaciones realizadas en revistas especializadas, en televisión y en internet ciertamente llamativas en algunos casos. Por ejemplo, algunos eminentes investigadores de la Universidad de Harvard afirman que el resveratrol es el Santo Grial de la investigación sobre el envejecimiento. Otras instituciones como la Universidad John Hopkins, el Instituto Salk y la Universidad de California, afirman que el resveratrol es casi un elixir de la juventud. ¿Es para tanto?. Nosotros, desde nuestra humildad y confiando exclusivamente en lo que siempre han dicho nuestros padres, antes nuestros abuelos y antes aun nuestros bisabuelos, creemos que un alimento natural siempre es bueno. Si además se trata de vino tinto, es fuente de salud. Y si además se toma con moderación, es fuente de vida.



Pero sigamos con algo más de ciencia: David Sinclair, profesor de la anteriormente citada  Universidad de Harvard y especialista de fama mundial en el campo del antienvejecimiento, trabaja desde hace algunos años en la búsqueda de sustancias que algún día retrasen con eficacia el proceso del envejecimiento humano. Sus estudios han demostrado que el resveratrol activa ciertas vías genéticas o "genes reguladores" existentes en toda forma de vida, protegiendo a los organismos de un modo que los hace más sanos y que, probablemente les prolonga la vida.

¿A que viene todo esto? La clave, en nuestra opinión, la da el propio Sinclair cuando afirma que "no es tanto el poder vivir más tiempo, sino el conseguir que cuando una persona tenga 90 años de edad se sienta como si tuviera 60". ¿Os imagináis?. Genial!!

El resveratrol es una sustancia natural englobada dentro del grupo de los polifenoles, que se genera de modo natural en vegetales. Se encuentra en cacahuetes, moras y arándanos, así como en piceas, eucaliptos y otros vegetales (no todos comestibles), pero sobre todo se encuentra en la piel de las uvas tintas.  Así, el vino tinto es rico en resveratrol, aunque el vino blanco también tiene cierta cantidad. Muchos artículos han presentado al resveratrol como el ingrediente del vino que parece proteger de enfermedades cardiovasculares a quienes lo beben, creando la así llamada "paradoja francesa". Esa paradoja consiste en que los franceses tienen mucho queso, foie y otros alimentos ricos en grasas en su dieta, pero aun así, tienen menos índice de colesterol y sufren menos infartos de miocardio que la media. Presumiblemente (o eso se dice) esto es debido a que en su dieta también disfrutan de más cantidad de vino tinto de calidad que el resto.


Parece ser que los científicos ya han demostrado que el resveratrol tiene propiedades neuroprotectoras, efectos antiinflamatorios, efectos  antioxidantes, ayuda a proteger contra enfermedades cardiovasculares e incluso algunos científicos han teorizado sobre el posible uso de esta sustancia para tratar algunos tipos de cáncer.


¿Tomarán nuestros nietos una cápsula de resveratrol cada mañana y vivirán hasta los 100 años de edad sin tener que ver a un médico? ¿Debería adquirir usted un frasco de píldoras de resveratrol y comenzar a tomarlas ya?




De lo primero, nadie sabe la respuesta. Pero de lo segundo, la respuesta según bastantes científicos y sobre todo, según el sentido común es NO rotundo. De momento, disfrutemos con un buen vaso de vino tinto, que no sabemos si viviremos más, pero seguro viviremos mejor.