Mostrando entradas con la etiqueta bodegas santalba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bodegas santalba. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de octubre de 2015

Como conservar un buen vino I

Desde Bodegas Santalba, os recomendamos seguir una seria de pautas muy sencillas que harán que los vinos se conserven de la mejor manera posible y que su evolución sea correcta y sin altercados que hagan que el vino pierda propiedades.

Por ello a continuación os damos algunas de las claves ambientales que ayudarán a generar condiciones adecuadas y que en el proceso de crianza, el vino experimente una mejora significativa en calidad:




- Temperatura de conservación: Entre 11 y 16º se considera un rango en el cual el vino evoluciona a una velocidad normal.

- Humedad: Entre el 60% y el 70% si fuera mayor el ambiente propiciaría hongos en caso que fuera inferior, el mayor afectado sería el corcho, pudiendo incluso favorecer que se evapore el vino.

- Luz: No se debe exponer el vino a la luz solar. Disponer de la luz justa para ver las etiquetas.

- Ventilación y olores: Mantener en un lugar con buena ventilación donde el aire circule para evitar olores a cerrado y desarrollo de hongos. Nunca en la cocina o cerca de productos químicos.

Seguiremos dando consejos para que el vino, siempre sea parte de vuestro día a día y podáis disfrutarlo en sus mejores condiciones.

jueves, 9 de abril de 2015

Elaboración del vinos fermentados en barrica - ABANDO

En los vinos blancos y rosados tenemos la posibilidad de elaboraciones un tanto diferentes y especiales. Es el caso de nuestro ABANDO blanco y rosado fermentados en barrica a continuación os explicamos las partes particulares de este método.

La Fermentación alcohólica en este caso tendrá lugar en el interior de barricas de roble, en nuestro caso será americano, pero igualmente podrían ser de cualquier otra procedencia. Esto facilita un control natural de la temperatura de fermentación (debido en parte a que hay mucha superficie de enfriamiento para poca cantidad de líquido), una clarificación espontánea, una rápida eliminación de las levaduras y un mejor ensamblaje con los sabores aportados por el roble. Se obtienen vinos más estructurados y elegantes con matices de madera.


Para una correcta elaboración será necesario un proceso de “Bâtonage”, palabra francesa que significa agitación del vino que fermenta en la barrica, para mezclarlo bien con las lías (levaduras). Los posos al mezclarse con el vino le van transmitiendo sabor y textura y, actúan como antioxidante, manteniendo el vino claro. Además en estos vinos, la levadura actúa como tapón evitando la absorción excesiva de color, tanino y aromas de roble.

Finalmente en nuestros vinos ABANDO, tanto el blanco como el rosado, permanecen durante un periodo de aproximadamente 6 meses en el interior de la barrica.


El resultado y conclusiones os lo dejamos a vosotros. Un vino espectacular, untuoso, buena acidez y gran estructura con un largo, persistente y sabroso postgusto con una excelente evolución en botella a lo largo de los años.


jueves, 4 de septiembre de 2014

Exposición de fotografía del Paisaje Cultural del vino y viñedo en Rioja Alta

Desde el martes 2 de Septiembre y hasta el próximo 15 de Septiembre tendremos en la bodega una preciosa exposición fotográfica 'Paisaje Cultural del vino y viñedo en Rioja Alta' del fotógrafo Rafael López-Monné.

Esta exposición, anteriormente ubicada en los diferentes establecimientos adheridos a la Ruta del Vino de La Rioja Alta ,supone un atractivo más para visitar nuestra bodega en los próximos días. Recordad que para visitarnos tenéis que reservar previamente y podéis hacerlo por teléfono en el 941 304 231 o por email en santalba@santalba.com 

Os esperamos!

viernes, 10 de enero de 2014

Rioja, una Denominación con historia y tradición

Rioja, nuestra tierra es una Denominación de Origen Calificada, en la que por la diversidad orográfica y climática se distinguen tres subzonas de producción: 


- Rioja Alta 
- Rioja Baja 
- Rioja Alavesa 


y donde se elaboran vinos de distintas características. Bodegas Santalba está localizada en Gimileo, en el corazón de Rioja Alta.
El vino de la D.O.Ca. Rioja se identifica por sus contraetiquetas y precintas numeradas y a continuación, os dejo un poco de historia y tradición de nuestra denominación:

·        Año 1787: Se crea la Real Sociedad Económica de Cosecheros de Rioja para potenciar el cultivo vitivinícola, la elaboración del vino y su comercio.

·       Año 1790: Se celebra la primera asamblea de la Real Sociedad de Cosecheros en la que participaron 52 localidades riojanas, y donde se plantearon iniciativas como construir y mejorar los caminos y accesos para dar mayor salida al vino.

·        Año 1878: Se constituye una comisión contra la filoxera.

·        Año 1892: Se funda la Estación de Viticultura y Enología de Haro, para mejorar el control de calidad.

·        Año 1902: Se promulga una Real Orden que determina el "origen" para los vinos de Rioja.

·        Año 1926: Se crea el Consejo Regulador con los objetivos de delimitar la zona de producción, expedir la garantía del vino y controlar la utilización del nombre "Rioja".

·        Año 1945: El Consejo Regulador se estructura legalmente.

·        Año 1991: Se otorga el carácter de Calificada a la Denominación de Origen "Rioja".


Lo mejor y lo más recomendable es que vengáis a Bodegas Santalba a visitarnos y os mostraremos todas las peculiaridades y singularidades de nuestra tierra y de nuestra bodega. Además de disfrutar del enoturismo y nuestros vinos.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

El cambio climático en los vinos de Rioja, ¿realidad o ficción?

Hace tiempo que teníamos ganas de probar, mejor dicho de comprobar, si el cambio climático se manifestaba en los vinos de Rioja. El año pasado estuvimos seleccionando una serie de parcelas para desarrollar una prueba muy interesante. Se trataba de comparar el vino obtenido de unas parcelas a cotas muy altas (siempre por encima de los 750 metros de altitud), con el vino convencional de cotas inferiores (entre 350 y 500 metros). Para dar aun más carácter a este peculiar vino, de todas las parcelas seguimos solo adelante con las que estaban orientadas al norte. Pretendemos dar al vino los matices de climas más fríos, de menos horas de sol anuales y de contrastes térmicos importantes. Con estos condicionantes, las parcelas eran micro-parcelas, de bastante antigüedad y de bajísimo rendimiento. Así, hemos creado el SANTALBA COTAS ALTAS.


Vino elaborado con uvas de las variedades tempranillo (60%) y garnacha (40%), procedentes de micro-parcelas, situadas en laderas a cotas elevadas y orientadas al norte. La lenta maduración que sufren las uvas aporta a este vino aromas muy frescos y afrutados, cuerpo ligero y reducido contenido alcohólico (más información aquí).


viernes, 24 de mayo de 2013

Proceso de elaboración del vino de Rioja - Parte IV

Continuamos con el proceso de elaboración.

Durante la fermentación Maloláctica se desprende mucho gas carbónico, por lo que el vino deberá reposar durante unos días en el depósito para que todas esas lías (sustancias sólidas, sobre todo restos de levaduras, acumuladas tras el proceso de fermentación) depositen en el fondo y el vino se pueda trasegar (mudar el vino de un depósito a otro). Así quedará lo más limpio posible de manera natural para ser pasado a barrica, si va a ser sometido a proceso de crianza o por el contrario permanezca en depósito para ser embotellado como vino de la cosecha en curso, es decir, joven.
Comparativa en nave de elaboración entre un vino turbio y limpio
Es evidente que todo el vino llegados a este punto ya estará estabilizado, esto no significa fijarlo en el estado en que se encuentra e impedir su evolución, sino impedir los accidentes o desviaciones que pudieran darse durante su conservación, hacer que su color y limpieza sean estables en el tiempo y que como un buen Rioja con el paso de los años su evolución nos proporcione mejores condiciones organolepticas.

Como curiosidad, también me gustaría explicaros que esta segunda fermentación maloláctica, también puede realizarse en las barricas, pero no todos los vinos son capaces de aguantar este proceso. Los vinos han de tener indices de color altos y con un grado alcohólico y acidez adecuadas.En Bodegas Santalba, se lleva a cabo en algunos de nuestros vinos, y os explico en qué consiste este proceso de vinificación.
Espacio de crianza en Santalba
Tras la fermentación alcohólica, como os explicábamos en un post anterior, se procedería al llenado de las barricas de roble francés y americano, con una capacidad de 225 litros (regulación y normativa del consejo regulador de Rioja). El vino que se introduce en ellas, está turbio y con una alta carga de restos (lias). Las barricas, se llenarán siempre teniendo la precaución de dejar un espacio de unos 5 litros vacío para evitar derrames de vino y al mismo tiempo permitir la salida del anhídrido carbónico que se producirá en la fermentación. Se colocarán en un lugar con condiciones de temperatura y humedad adecuadas con ausencia de malos olores, como es el caso de las naves de crianza de las bodegas, que tienen control automático de temperatura y humedad. Trascurriedos unos días, las lías o turbios se depositan en el fondo de la barrica y una o dos veces por semana, de introduce un baston en cada barrica y se procede a un removido y resuspensión de estas lías, llamándose a este proceso "battonage" y predurará durante el tiempo hasta que concluya la fermentación. Consideraremos que ha concluido cuando al analizar el vino que se encuentra en las barricas, los niveles de ácido málico sean inferiores a 0,3g/litro, lo que habitualmente suele ser unos 30 o 40 días.



Esperamos que os resulte de interés y pronto continuaremos con más sobre el proceso de elaboración.



martes, 12 de marzo de 2013

Proceso de elaboración del vino de Rioja - Parte II

Continuamos con el proceso de elaboración y como os comentábamos, un punto decisivo y fundamental, la FERMENTACIÓN.
El todavía mosto, debe pasar dos tipos de fermentación, la alcohólica y la maloláctica.

LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA
La fermentación alcohólica es el proceso por el que los azucares contenidos en el mosto se convierten en alcohol.

Para ello son necesarias las levaduras, microorganismos que se encuentran, de forma natural en los hollejos (en la capa de polvillo blanco que recubre las uvas).

El oxígeno es el encargado de que comience el proceso de fermentación, ya que las levaduras lo van a necesitar en su fase de crecimiento. Sin embargo, al final del proceso de fermentación conviene que la presencia de oxígeno sea pequeña para evitar la perdida de etanol y la aparición en su lugar de acético.

La fermentación alcohólica es un proceso del que se desprende energía en forma de calor. Es necesario controlar este aumento de temperatura ya que si ésta ascendiese demasiado (25 - 30º) las levaduras comenzarían a morir deteniéndose el proceso fermentativo.


Otro producto resultante de la fermentación es el anhídrido carbónico en estado gaseoso, lo que provoca el burbujeo y el aroma característico de una cuba de mosto en fermentación. Aquí os dejamos un video donde se pueden apreciar estos efectos de la fermentación, aunque parezca mentira, hay 30.000 litros... impresiona!



                       
Esta ebullición hace que los hollejos (sólidos) suban a la superficie del mosto formándose una capa en la parte superior del depósito llamado "sombrero". 
Este "sobrero", que dará origen al orujo, protege al mosto de bacterias y oxidaciones y cede gran cantidad de sustancias contenidas en los hollejos, sobre todo, taninos, sustancia colorante gracias a la cual el vino adquiere su color rojizo característico, y aromas y extractos que se encuentran en la piel de la uva.




miércoles, 30 de enero de 2013

Proceso de elaboración del vino de Rioja - Parte I

Después de publicar un esquema muy claro del proceso de elaboración en nuestras redes sociales, muchos de nuestros amigos, nos han pedido que expliquemos un poco en que consiste, y allá vamos. Esperamos os resulte interesante y nos pregunteis todo aquello que no quede claro.

Proceso de elaboración Bodegas SantalbaComo ya sabeis, todo empieza en el campo, en las viñas, donde después de todo el trabajo realizado, llega el periodo de VENDIMIA. Dependiendo del año y las condiciones atmosféricas se obtendrá una u otra calidad, que el Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja determinará en función a diversos factores como Excelente, Muy Buena, Buena, Regular o Deficiente.



A pesar de esto, no todas las uvas que entran en la bodega, son de las mismas características. Por ejemplo, si proceden de viñedos muy antiguos, como es el caso de las uvas destinadas a nuestro Santalba Single Vineyard (http://www.santalba.com/vinos/?acc=vinos&fam=8&idv=17&idc=8) y que van a ser de larga duración con un largo periodo en barrica, tendrán diferentes atributos y no todas las uvas serán válidas para esto. Por eso, hay cosechas en las que no es posible obtener este tipo de vinos.



Proceso tradicional del pisado de la uva Como veis en la imagen de arriba, la uva por su propio peso, cae a la despalilladora, donde se separa el fruto o granos del tronco o parte herbacea. El grano ligeramente rasgado pasa a los depósitos donde se realiza un proceso de maceración, para que la uva extraiga todo su color. Mientras, el raspón o la parte del tronco son deshechadas.
Trás este proceso, llega el prensado de la uva. que antiguamente se ralizaba con el pisado de la uva, hoy en día maquinaria especializada se encarga de este proceso.

Una vez pasado este proceso, llega un momento decisivo y de gran importancia, la fermentación. Existen dos tipos, la FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA y la FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA´, que explicaremos proximamente en uan nueva entrada.



miércoles, 16 de enero de 2013

La poda - Trabajos en viñedo

En Bodegas Santalba realizamos la poda de la vid y la anterior prepoda, que no hace otra cosa que facilitar el posterior proceso de poda. Esta consiste en reducir la parte vegetativa de la vid a fin de limitar su crecimiento natural y de mejorar su rendimiento y la calidad de las uvas.

Poda - Viñedo en vaso

Este aspecto de calidad es muy cuidado en nuestros viñedos, un cuidado exhaustivo de los mismos y la obtención de la mejor materia prima se traducirá en un vino de alta calidad.
De está conclusión me viene a la cabeza una frase que una infinidad de veces nos ha repetido mi padre a mi y mis hermanos, "no se puede empezar la casa por el tejado" , del trabajo en la viña vendrá un vino u otro, siempre en función de como se haya actuado en la misma, siempre con cariño y buen hacer. La producción de frutos no guarda proporción con el desarrollo frondoso de la vid. Si bien produce numerosos racimos, las uvas tienen un tamaño reducido y maduran dificilmente, por lo que su calidad es muy deficiente.

Poda - Viñedo en espaldera

De modo general,  la vid es una liana trepadora cuyas ramas, llamados sarmientos (los cuales nos permitirán hacer buenas barbacoas...) , pueden alcanzar hasta 30 metros de longitud. Sólo prosperan las yemas situadas en los extremos porque reciben más savia, y las yemas situadas más cerca del tronco no brotan.

El objetivo de la poda consiste en reducir el número y la longitud de los sarmientos para que la vid produzca menos racimos, pero de más grosor y más calidad.

La poda alarga la vida de la vid y asegura la cosecha de un año para otro. Permite también adaptar el tamaño de la planta al espacio donde se cultiva para facilitar las tareas del viticultor.



martes, 20 de noviembre de 2012

CURSO DE CATA VII - BODEGAS SANTALBA


TACTO
Con el vino en la boca se pueden definir dos tipos de tacto:

Tacto activo, que se da en la lengua y el tacto pasivo en el paladar, labios y mejillas.

 

  








La astringencia (impresión de sequedad y rugosidad), las sensaciones térmicas provocadas por el alcohol o las sensaciones picantes producidas por algunos de sus componentes son, ante todo, reacciones puramente táctiles.
De todas ellas, la más importante es la astringencia, que supone una perdida de untuosidad del vino provocada por la contracción de las mucosas  bucales situadas sobre la lengua y por encima de los incisivos superiores.

OIDO

Es el sentido que menos participa en la cata, pero proporciona informaciones muy valiosas, como por ejemplo, el ruido que hace un vino al caer en la copa, que nos ayuda a confirmar otras sensaciones que percibimos con otros sentidos, como la densidad, la ligereza, la viscosidad…
 
Una vez esto, como les hemos dicho al principio, para catar es necesario entrenar y afinar los sentidos, de ir cogiendo practica de modos y maneras sencillas y de hacer las cosas fáciles.

jueves, 12 de julio de 2012

CURSO DE CATA IV - BODEGAS SANTALBA

Aquí estamos de nuevo para seguir con nuestro curso de cata.

Una vez llegado este punto iremos paso a paso, sentido por sentido analizando el Vino.

Seguiremos este orden, aunque dependerá de cada uno, ya que una vez que vas cogiendo práctica (la cata es como todo en la vida) cada uno sigue sus propias pautas y rutinas:

Vista, olfato, gusto, tacto y oido.

LA VISTA.
Es la primera fase de la cata, visual, se estudian tres características, COLOR, INTENSIDAD Y LIMPIDEZ.





El vino debe de contemplarse en la copa, inicialmente en reposo, a través de la luz y tratando de ver su transparencia o limpidez, el brillo, la intensidad y la tonalidad del color.

Haciendo girar el vino en la copa se aprecia su fluidez y densidad. Un vino fluido se comporta como el agua y un vino denso como el jarabe.
Tras agitarlo y mediante reposo, se aprecian la formación de lagrimas que se deslizan por las paredes de la copa, lo que nos indicará un mayor o menor grado alcohólico y de glicerina.

La apreciación del color se realiza inclinando la copa unos 45º sobre un fondo blanco para observar mejor los colores y matices. El color tiene relación con la edad del vino. Cuanto mas claro y amarillo marrón sea el vino y cuanto mayor sea la gradación desde el centro hasta el borde, mayor será su edad o quizá su evolución,

Los términos mas utilizados para describir el color de los vinos son (de mas joven a mas crianza)

  • Vinos tintos, violeta, rubí, granate, teja, naranja
  • Vinos rosados, rosa violáceo, rosa fresa, rosa grosella, rosa salmón, salmón, piel de cebolla, naranja, marrón.
  • Vinos blancos, amarillo verdoso, amarillo limón, amarillo paja,  amarillo dorado, amarillo oro, amarillo ámbar, amarillo pardo.

La limpidez determina la transparencia de un vino debido a la corrección con  que se han llevado a cabo las tareas de trasegado, clarificado o filtrado para que no aparezcan impurezas y otras sustancias en suspensión. Se expresa con el siguiente vocabulario ordenado de de mayor a menor transparencia o limpidez: cristalino, brillante, limpio,  claro, opalescente, ligeramente turbio y turbio.

Con esto nos despedimos hasta pronto para seguir con estas pautas que sin duda os serán de mucha utildad a la hora de realizar una cata este verano! :)

Salud!

miércoles, 6 de junio de 2012

CURSO DE CATA - BODEGAS SANTALBA

La imagen de nuestra bodega, Bodegas Santalba, no es ni mas ni menos que un catador, ejerciendo su profesión, que no es otra que la cata propiamente dicha. Por ello, y por la importancia que tiene este proceso en el mundo del vino, mediante una serie de entradas, os iremos dando pautas y aspectos a tener en cuenta en la cata profesional de vino.



Como primera medida, hay que saber distinguir lo que es catar a lo que es beber o degustar.

Para catar hay que considerar que una persona normal tiene capacidad para ello, ahora bien, nadie nace sabiendo y por ello, es necesario entrenar, afinar los sentidos y aprender una ligera técnica.

El catador debe de estar relajado, tranquilo y concentrado. La mejor hora para catar es por la mañana, una o dos horas antes de la comida o por la tarde una vez realizada la digestión. Es mejor catar con un poco de hambre y solo, si es necesario, se deben de ingerir alimentos neutros, pan, galletas saladas, panecillos etc., depende de la persona, con enjuagarse la boca con un poco de agua puede ser suficiente.

Dependiendo del conocimiento del catador, una cata no debe de ser en tiempo superior a una hora y entre 6 ó 8 vinos en muestras.

La sala de catas debe de ser un lugar tranquilo, con una temperatura de unos 20º y una humedad relativa entre el 60 y 70% donde el catador pueda concentrarse, sin ruidos si es posible. La iluminación debe de ser adecuada con lámparas de filamento, halógenas o velas. No debe de usarse lámparas fluorescentes. Si es posible, tener de fondo algo blanco donde poder apreciar por contraste las diversas tonalidades.

Para comenzar, debemos de tener todo dispuesto, los vinos, las copas y todo aquel material que consideremos pueda hacernos falta

La temperatura de los vinos debemos de tenerla en torno a:
Blancos y rosados: 8/10 grados
Blancos y rosados con crianza: 10/12 grados
Tintos jóvenes: 14/16 grados
Tintos criados: 16/18 grados.

La copa es el elemento más importante para el catador. Debe de ser de cristal fino, incoloro, transparente y liso. La copa debe de cogerse de modo constante por el pie para evitar dejar huellas en el cristal que enturbien la visión y que se caliente el vino.


Para empezar no está mal, iremos desvelando el proceso a seguir para que la cata sea lo más profesional posible y el resultado lo más afinado posible.

Para ello, tendreís que seguir atentos a futuras publicaciones....

Un saludo!!

martes, 8 de mayo de 2012

EL SUELO: UNO DE LOS FACTORES MÁS IMPORTANTES PARA LA OBTENCiÓN DE VINOS DE CALIDAD

Cuando hablamos de "terroir" (terruño en nuestro castellano), nos estamos refiriendo a una conjunción de factores de diferente índole que participan en la obtención de un determinado vino. Uno de ellos es el clima. Evidentemente las condiciones pluviométricas, las horas de sol o la temperatura media y gradiente térmico de una zona concreta, son características que determinan las futuras cualidades de las uvas recolectadas. Otro factor son, lógicamente, las vides. Si una zona goza de unas condiciones lumínicas o térmicas determinadas, habrá unas variedades de vides que se adapten mejor que otras y por tanto, ofrezcan unas calidades diferentes. Podemos citar otros factores, por otro lado muy importantes, como son los propios de la actividad humana o viticultura pero que no forman parte del "terroir". Se trata en este caso del conjunto de cuidados que el hombre aporta a la vid para mejorar en la medida de lo posible los resultados finales que se obtendrían de forma natural. Dentro de ese concepto de "terroir" o terruño, queremos hablar brevemente de uno de los factores más olvidados, pero por otro lado, uno de los más importantes y que determina en gran medida los parámetros más importantes del vino. Es el suelo. Entre otras cosas, las características del suelo, proporcionará al vino mayor o menor potencial de envejecimiento. En nuestra zona de cultivo (Gimileo - Rioja Alta), tenemos uno de los suelos más apreciados y cotizados a nivel mundial para el cultivo de la vid y para la obtención de vinos de guarda: es el suelo arcillo-calcáreo.

Perfil del suelo en la parcela Viña Hermosa de Bodegas SANTALBA

El perfil de este tipo de suelo es muy sencillo y consta de una capa inicial de grava con abundante matriz arcillosa. No tiene más de un metro de potencia (espesor) y a continuación comienza a aparecer la roca meteorizada. La meteorización es el efecto de disgregación de la roca por efecto de fenómenos erosivos, que en este caso es el agua y que además, genera un efecto de drenaje tan beneficioso para evitar el encharcamiento. Tras esta roca meteorizada aparece la roca madre, o roca intacta. Esta capa, que ya avanza centenares de metros en profundidad, es la auténtica clave de la calidad de este suelo, ya que las raíces de las vides no se detienen aquí, sino que buscan las fisuras en la roca, las grietas y siguen avanzando a través de la misma. Esto provoca en la vid un crecimiento lento, bajo unas condiciones complicadas que se traducen en una producción de alta calidad. Antes hemos dicho que es un perfil muy sencillo, pero ahí radica su importancia. Más complicado resulta encontrarlo en unión con unas condiciones pluviométricas adecuadas, horas de sol suficientes y gradiente térmico apropiado. Pero todo esto es muy interesante y seguiremos en próximos capítulos.

martes, 27 de marzo de 2012

EL CÓDIGO DE BARRAS


Bodegas SANTALBA continúa con su política de innovación en todos los aspectos que rodean al mundo del vino de Rioja, sin descuidar por supuesto el carácter tradicional que siempre imprime a sus productos.

En este sentido y con el fin de acercar el vino de Rioja a otros sectores de población, ha decidido implementar en colaboración con AECOC (Asociación de Fabricantes y Distribuidores) un sistema pionero en el mundo que, mediante un smartphone y a través de una aplicación que lee el código de barras de sus vinos, permite obtener información de los mismos como por ejemplo su ficha de cata.



La aplicación móvil desarrollada se denomina "“eScan"” y permite a los consumidores obtener información, en este caso de los vinos de Bodegas Santalba, simplemente capturando con el móvil el código de barras impreso en la contraetiqueta. Hasta el momento, el servicio dispone ya de información sobre productos de empresas como Danone, Eroski, Pepsico o Central Lechera Asturiana, además de Bodegas Santalba.

Jordi Mur, director de identificación automática de la asociación ha indicado que "eScan es una muestra más del gran potencial que presenta el código de barras tradicional y sus enormes posibilidades en combinación con la tecnología móvil". El directivo añadió que "se trata de una ventana abierta a la comunicación online entre empresas y consumidores, que ofrece ventajas a ambos. A las primeras, les brinda la oportunidad de comunicarse directamente con 10 millones de consumidores potenciales, mientras que al consumidor le permite acceder a información reputada, veraz, directa de la fuente y de valor esté donde esté".

Laura Ijalba, responsable del Departamento Financiero y de Marketing de Bodegas SANTALBA, así como alma mater de la implementación del “eScan” en su empresa, ha señalado que "este sistema también ofrece ventajas en términos de marketing, pues permite al consumidor acceder fácilmente a promociones especiales, recetas de cocina, maridajes e información sobre novedades del mundo del vino de Rioja”.

El desarrollo de "eScan" ha sido posible gracias a un acuerdo de colaboración entre AECOC y la compañía Scanbuy, que ha adaptado la aplicación llamada bidi para los smartphones "permitiendo la lectura del código de barras tradicional y el acceso a la información del producto facilitada por la asociación y las empresas".

lunes, 26 de marzo de 2012

10 RAZONES


Al hilo de lo que hemos promulgado desde Bodegas SANTALBA en numerosas ocasiones, queremos plasmar aquí una reflexión recientemente ofrecida desde el Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja y que nos ha parecido extraordinaria. Interesantimas estas 10 RAZONES que aconsejan un consumo habitual y moderado (atención: MODERADO) de vino tinto:
El vino es una pieza más de la pirámide nutricional y un alimento de la Dieta Mediterránea que, tomándolo con moderación y acompañando las comidas, es saludable para el organismo. Domingo Valiente, Secretario General de la Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición (FIVIN) señala que "el carácter distintivo del vino a efectos de salud viene dado por los compuestos aromáticos y por los compuestos fenólicos como el resveratrol, los antioxidantes y los polifenoles". 
Prestigiosos estudios de salud demuestran los beneficios de un consumo moderado de vino tinto. Es conocido que previene enfermedades del corazón pero otros estudios más recientes indican que también previene y alivia los efectos de otras enfermedades como la demencia, la diabetes o la osteoporosis. A continuación enumeramos 10 razones que animan a su consumo moderado:
1. Cuida el corazón: Muchos estudios han demostrado que un consumo regular y moderado de vino tinto (uno o dos vasos al día) ayuda a una mejor circulación de la sangre y disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Un estudio de la Universidad de Stanford ha descubierto que uno de los factores del vino es que activa una enzima llamada aldehyde dehydrogenase 2. Esta enzima elimina elementos tóxicos lo que previene daños adicionales a las células del corazón.
Queremos aquí recordar nuestro slogan  VINOS CON CORAZÓN

2. Retrasa la demencia: El consumo moderado de vino tinto puede ayudar a retrasar la llegada de la demencia senil y otras formas de demencia. Una investigación reciente del Hospital Clínico de Barcelona reafirma los beneficiosos efectos de tomar una o dos copas de vino al día para la prevención del Alzheimer. Hay dos proteínas peptídicas relacionadas con el Alzheimer. Estas proteínas tienen tendencia a unirse formando placas que rodean y matan células cerebrales. Estudios de las Universidades de California, Los Ángeles y  Mt. Sinai, la Escuela de Medicina de Nueva York han descubierto que los polifenoles, sustancia que se encuentra en las semillas de las uvas vinícolas, evitan la formación de estas placas.
3. Previene la artritis: Estudios realizados en Suecia han descubierto que beber una media de 5 a 10 copas de vino tinto a la semana puede cortar el riesgo de desarrollar artritis reumática en más de un 50% frente a los no consumidores de vino. Además, otros estudios han concluido que el consumo moderado de vino tinto está asociado al aumento de la densidad de los huesos en mujeres de la tercera edad, reduciendo de este modo su riesgo a padecer osteoporosis.
4. Ayuda a mantener la gripe y los catarros alejados: Un estudio español demostró que aquellos que consumían de 8 a 14 copas de vino tinto en una semana eran menos propensos a coger un resfriado que los que bebían cerveza, bebidas espirituosas o nada de alcohol. Estudios de la Universidad de Carolina del Sur aseguran que la sustancia química, un polifenol denominado quercetina, que se encuentra en el vino tinto, las manzanas y las cebollas ayudan a proteger contra la gripe.
                 

5. Desciende el riesgo de diabetes: La gente que consume cantidades moderadas de vino tiene más posibilidades de prevenir la diabetes de tipo 2. Un estudio de la Universidad de Salud Pública de Harvard realizado entre mujeres mayores de 25 años que consumían un o dos vasos de vino al día tenían un 58% menos de probabilidades de tener diabetes que las no bebedoras. Según Rosa María Lamuela, miembro del comité científico de FIVIN: “Un consumo moderado de vino no perjudica al diabético, y actúa de bactericida. También ayuda a mejorar la digestión, y es benéfico para problemas de halitosis, faringitis crónica, ulceras, diarreas y estreñimiento”.
6. Reduce la presión sanguínea y el colesterol: Investigadores españoles concluyen que las uvas que se destinan para el vino tinto contienen significantes niveles de fibra. Han detectado que la fibra y los antioxidantes que se encuentra en la variedad Tempranillo, en particular, parecen reducir más la presión sanguínea y el colesterol que otras fuentes más conocidas de fibra como la avena. "Otros beneficios que aporta el consumo moderado de vino es el aumento del colesterol HDL (colesterol bueno). Las lipoproteínas de alta densidad participan activamente en la depuración del colesterol en exceso dentro del organismo", añade Rosa María Lamuela.

7. Reduce el riesgo de cáncer de garganta: De acuerdo con un estudio publicado en marzo del 2011, beber vino con moderación puede proteger de la aparición del cáncer de esófago. Los investigadores descubrieron que los sujetos que consumían entre 7 y 14 vasos de vino a la semana reducen las posibilidades de desarrollar la enfermedad en un 56% de los casos. 
8. Estimula el corazón antes de realizar ejercicio: Según Douglas McKeag, director de la Universidad de Medicina Deportiva de Indiana, “no es perjudicial para tu salud si bebes un poco de vino antes de hacer ejercicio; de hecho, estimula el corazón”. Otro beneficio físico es la dilatación de los vasos sanguíneos y la relajación de los músculos.

9. Te ayuda a mantenerte despierto: Un estudio publicado por Journal of the Science of Food and Agriculture señaló que la uva vinícola es rica en melatonina, una hormona que no solo te espabila por la noche sino que también actúa como un fuerte antioxidante y elimina la toxicidad de las células.
10. Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares: Científicos europeos han asociado el consumo moderado de alcohol, especialmente del vino, a mayores niveles de ácidos grasos y de Omega 3 en la sangre. Estos ácidos grasos ayudan a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Como el cuerpo no produce naturalmente estos ácidos grasos, tiene que sintetizar estas dosis de Omega 3 procedente de aceites vegetales con la ayuda del alcohol.
Así que, amigos, una copita de vino nunca viene mal. Insistimos en el concepto de MODERACIÓN, siempre fundamental.
Os recomendamos este link de nuestro SANTALBA Ecológico, el vino con mayor cantidad de resveratrol natural del mundo, obtenido mediante técnicas naturales de viticultura y enología.