Mostrando entradas con la etiqueta corazón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta corazón. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de diciembre de 2013

Puntuaciones Peñin para lo vinos de Bodegas Santalba

Año tras año, es siempre un placer recibir las puntuaciones de la Guía Peñin. Un año más en tan reconocida publicación nos han otorgado puntuaciones para algunos de nuestros vinos:
 
ERMITA DE SAN FELICES RESERVA 2008 - 88 PUNTOS
Color cereza, borde granate. Aroma especias dulces, fruta roja, fruta madura, balsámico, roble cremoso. Boca potente, sabroso, especiado.


NABOT SINGLE VINEYARD 2005 - 89 PUNTOS
Color cereza oscuro. Aroma fruta madura, balsámico, especias dulces, roble cremoso, fina reducción. Boca potente, sabroso, especiado, largo.


OGGA RESERVA 2008 - 90 PUNTOS
Color cereza, borde granate. Aroma fruta madura, roble cremoso, tostado, equilibrado, elgante. Boca potente, sabroso, tostado, taninos maduros.

Consulta aquí su ficha de cata: http://www.santalba.com/vinos/ogga


SANTALBA ECOLÓGICO RESVERATROL 2011 - 90 PUNTOS
Color cereza brillante. Aroma a fruta madura, especias dulces, roble cremoso, café aromático. Boca sabroso, frutoso, tostado.






SANTALBA LIMITED EDITION 2008 - 89 PUNTOS
Color cereza, borde granate. Aroma a fruta madura, especiado, tostado. Boca pontente, sabroso, tostado, equilibrado.


VIÑA HERMOSA RESERVA 2008 - 88 PUNTOS
Color cereza, borde granate. Aroma a fruta madura, balsámico, especias dulces, roble cremoso, Boca potente, sabroso, especiado.


Muchas gracias a todos por hacer esto posible! felicidad y salud!

martes, 20 de noviembre de 2012

CURSO DE CATA VII - BODEGAS SANTALBA


TACTO
Con el vino en la boca se pueden definir dos tipos de tacto:

Tacto activo, que se da en la lengua y el tacto pasivo en el paladar, labios y mejillas.

 

  








La astringencia (impresión de sequedad y rugosidad), las sensaciones térmicas provocadas por el alcohol o las sensaciones picantes producidas por algunos de sus componentes son, ante todo, reacciones puramente táctiles.
De todas ellas, la más importante es la astringencia, que supone una perdida de untuosidad del vino provocada por la contracción de las mucosas  bucales situadas sobre la lengua y por encima de los incisivos superiores.

OIDO

Es el sentido que menos participa en la cata, pero proporciona informaciones muy valiosas, como por ejemplo, el ruido que hace un vino al caer en la copa, que nos ayuda a confirmar otras sensaciones que percibimos con otros sentidos, como la densidad, la ligereza, la viscosidad…
 
Una vez esto, como les hemos dicho al principio, para catar es necesario entrenar y afinar los sentidos, de ir cogiendo practica de modos y maneras sencillas y de hacer las cosas fáciles.

miércoles, 4 de julio de 2012

CURSO DE CATA III - BODEGAS SANTALBA


Una vez comprendido y asimilado lo anterior, comenzamos el procedimiento y la técnica de cata.

1. Se abre la botella y como máximo llenamos 1/3 de la copa.


2. Se examina el vino al trasluz de un fondo blanco o de una fuente luminosa para evaluar su aspecto, color, limpidez, fluidez etc.


3. Se agita la copa con suavidad y sujeta por la base. Se huele el vino para apreciar los aromas más volátiles. Con un golpe mas brusco y rotatorio se agita el vino y se aspira para apreciar los aromas menos volátiles y más pesados. Esta operación debe de repetirse en varias ocasiones para apreciar todo cuanto nos resulte posible

4. Meter en la boca un pequeño sorbo y mantenerlo en la boca un poco de tiempo, unos 5 ó 6 segundos para conseguir que el vino se caliente y adquiera una temperatura de unos 35º C. Una vez esto, desplazar el vino por toda la boca con suavidad, de manera que alcance todas las papilas gustativas.

5. Con el vino en la cavidad bucal, se succiona aire para que pase a través de él. El aire se expulsa entonces por la nariz. Este proceso se denomina retroolfacción  (o vía retro-nasal) y el aroma del vino tiende a ser similar al que se ha apreciado en la copa aunque pueden aparecer aromas nuevos motivados por el calentamiento del vino.

6.Ingestión o expulsión del vino. Las sensaciones aromáticas  y gustativas que nos proporcione el vino no desaparecen con su ingestión o expulsión. Algunas de ellas permanecen durante un tiempo debido a la persistencia. Cuanto más tiempo permanezcan las sensaciones olfativas, mejor será la calidad del vino. En algunos vinos de calidad excepcional estas sensaciones pueden permanecer durante 10 segundos.



En caso de la persistencia  de las sensaciones gustativas, si estas están compensadas y desaparecen de forma agrupada nos encontramos ante un vino equilibrado. Es cuando catadores profesionales utilizan esta expresión a lo que se refieren.

En el proceso de cata intervienen nuestros cinco sentidos. En este punto, cada maestrillo tiene su librillo, en principio, les comento lo que teóricamente deben hacer. Yo como primera medida lo primero que hago es oler rápidamente para poder apreciar si hay algún aroma volátil que se me pueda escapar y una vez esto, seguiremos en un próximo post.

Manteneros atentos que pronto publicaremos que tener en cuenta, cómo hacerlo y en cada momento que es lo que debemos hacer para convertirnos en buenos catadores.

Disfrutad!

martes, 12 de junio de 2012

CURSO DE CATA II - BODEGAS SANTALBA

Seguimos con nuestro curso.

Una vez ya dispuestos, comenzaremos la cata de la siguiente manera:

  • Los mas ligeros hacia los mas duros
  • Los mas débiles a los mas alcohólicos
  • Los mas secos a los mas dulces

VIÑA HERMOSA - BODEGAS SANTALBA

Como norma general se prueban primero los blancos, seguido de los rosados y por ultimo los tintos, comenzando estos últimos por los más jóvenes y terminando por los más viejos. Si hay algún vino dulce se dejara para el final.

El vino no debe de ocupar más de 1/3 de la copa por las siguientes razones:



Cantidad máxima recomendada para catar

  • Poder agitarlo sin que se derrame
  • Para que los aromas se desprendan mejor y
  • Para que una mayor cantidad de masa liquida no nos haga variar el color.
Esperemos vayais tomando nota de todos estos consejos y os sean de utilidad.

miércoles, 6 de junio de 2012

CURSO DE CATA - BODEGAS SANTALBA

La imagen de nuestra bodega, Bodegas Santalba, no es ni mas ni menos que un catador, ejerciendo su profesión, que no es otra que la cata propiamente dicha. Por ello, y por la importancia que tiene este proceso en el mundo del vino, mediante una serie de entradas, os iremos dando pautas y aspectos a tener en cuenta en la cata profesional de vino.



Como primera medida, hay que saber distinguir lo que es catar a lo que es beber o degustar.

Para catar hay que considerar que una persona normal tiene capacidad para ello, ahora bien, nadie nace sabiendo y por ello, es necesario entrenar, afinar los sentidos y aprender una ligera técnica.

El catador debe de estar relajado, tranquilo y concentrado. La mejor hora para catar es por la mañana, una o dos horas antes de la comida o por la tarde una vez realizada la digestión. Es mejor catar con un poco de hambre y solo, si es necesario, se deben de ingerir alimentos neutros, pan, galletas saladas, panecillos etc., depende de la persona, con enjuagarse la boca con un poco de agua puede ser suficiente.

Dependiendo del conocimiento del catador, una cata no debe de ser en tiempo superior a una hora y entre 6 ó 8 vinos en muestras.

La sala de catas debe de ser un lugar tranquilo, con una temperatura de unos 20º y una humedad relativa entre el 60 y 70% donde el catador pueda concentrarse, sin ruidos si es posible. La iluminación debe de ser adecuada con lámparas de filamento, halógenas o velas. No debe de usarse lámparas fluorescentes. Si es posible, tener de fondo algo blanco donde poder apreciar por contraste las diversas tonalidades.

Para comenzar, debemos de tener todo dispuesto, los vinos, las copas y todo aquel material que consideremos pueda hacernos falta

La temperatura de los vinos debemos de tenerla en torno a:
Blancos y rosados: 8/10 grados
Blancos y rosados con crianza: 10/12 grados
Tintos jóvenes: 14/16 grados
Tintos criados: 16/18 grados.

La copa es el elemento más importante para el catador. Debe de ser de cristal fino, incoloro, transparente y liso. La copa debe de cogerse de modo constante por el pie para evitar dejar huellas en el cristal que enturbien la visión y que se caliente el vino.


Para empezar no está mal, iremos desvelando el proceso a seguir para que la cata sea lo más profesional posible y el resultado lo más afinado posible.

Para ello, tendreís que seguir atentos a futuras publicaciones....

Un saludo!!

martes, 14 de febrero de 2012

DEL RESVERATROL

Hablando un poco del resveratrol, hay afirmaciones realizadas en revistas especializadas, en televisión y en internet ciertamente llamativas en algunos casos. Por ejemplo, algunos eminentes investigadores de la Universidad de Harvard afirman que el resveratrol es el Santo Grial de la investigación sobre el envejecimiento. Otras instituciones como la Universidad John Hopkins, el Instituto Salk y la Universidad de California, afirman que el resveratrol es casi un elixir de la juventud. ¿Es para tanto?. Nosotros, desde nuestra humildad y confiando exclusivamente en lo que siempre han dicho nuestros padres, antes nuestros abuelos y antes aun nuestros bisabuelos, creemos que un alimento natural siempre es bueno. Si además se trata de vino tinto, es fuente de salud. Y si además se toma con moderación, es fuente de vida.



Pero sigamos con algo más de ciencia: David Sinclair, profesor de la anteriormente citada  Universidad de Harvard y especialista de fama mundial en el campo del antienvejecimiento, trabaja desde hace algunos años en la búsqueda de sustancias que algún día retrasen con eficacia el proceso del envejecimiento humano. Sus estudios han demostrado que el resveratrol activa ciertas vías genéticas o "genes reguladores" existentes en toda forma de vida, protegiendo a los organismos de un modo que los hace más sanos y que, probablemente les prolonga la vida.

¿A que viene todo esto? La clave, en nuestra opinión, la da el propio Sinclair cuando afirma que "no es tanto el poder vivir más tiempo, sino el conseguir que cuando una persona tenga 90 años de edad se sienta como si tuviera 60". ¿Os imagináis?. Genial!!

El resveratrol es una sustancia natural englobada dentro del grupo de los polifenoles, que se genera de modo natural en vegetales. Se encuentra en cacahuetes, moras y arándanos, así como en piceas, eucaliptos y otros vegetales (no todos comestibles), pero sobre todo se encuentra en la piel de las uvas tintas.  Así, el vino tinto es rico en resveratrol, aunque el vino blanco también tiene cierta cantidad. Muchos artículos han presentado al resveratrol como el ingrediente del vino que parece proteger de enfermedades cardiovasculares a quienes lo beben, creando la así llamada "paradoja francesa". Esa paradoja consiste en que los franceses tienen mucho queso, foie y otros alimentos ricos en grasas en su dieta, pero aun así, tienen menos índice de colesterol y sufren menos infartos de miocardio que la media. Presumiblemente (o eso se dice) esto es debido a que en su dieta también disfrutan de más cantidad de vino tinto de calidad que el resto.


Parece ser que los científicos ya han demostrado que el resveratrol tiene propiedades neuroprotectoras, efectos antiinflamatorios, efectos  antioxidantes, ayuda a proteger contra enfermedades cardiovasculares e incluso algunos científicos han teorizado sobre el posible uso de esta sustancia para tratar algunos tipos de cáncer.


¿Tomarán nuestros nietos una cápsula de resveratrol cada mañana y vivirán hasta los 100 años de edad sin tener que ver a un médico? ¿Debería adquirir usted un frasco de píldoras de resveratrol y comenzar a tomarlas ya?




De lo primero, nadie sabe la respuesta. Pero de lo segundo, la respuesta según bastantes científicos y sobre todo, según el sentido común es NO rotundo. De momento, disfrutemos con un buen vaso de vino tinto, que no sabemos si viviremos más, pero seguro viviremos mejor.

lunes, 10 de octubre de 2011

BIENVENIDOS AL BLOG DE BODEGAS SANTALBA

Hola a todos.
Hoy estrenamos en Bodegas SANTALBA este nuevo espacio, llamado VINOS CON CORAZÓN. Pretendemos que sea participativo, vivo, actualizado y que aporte nuevas visiones de un producto por y para el que vivimos. En Bodegas SANTALBA, acabamos de formalizar nuestra incorporación a la organización WINE IN MODERATION con el objetivo de colaborar, en la medida en la que podamos, a divulgar las bondades del vino, siempre consumido con moderación. Bajo esta premisa, consideramos que el vino se trata de un alimento, no solo una bebida alcohólica. Generaciones anteriores a nosotros han dejado un importante legado de como obtener el vino, siempre con la mente puesta en mejorar día a día sus propiedades organolépticas, sus sensaciones sensoriales y su carácter placentero. Nosotros no seremos quien abandonemos ese objetivo y ya desde hace 13 años, trabajamos día a día en ese reto. Hemos creado nuestro logotipo (podéis verlo a la derecha encima de nuestro perfil), que plasmaremos en nuestras etiquetas poco a poco y con el que pretendemos dar a conocer el mundo del vino natural, sin artificios, que introduce en el interior de una botella uvas con carácter propio, junto con nuestros humildes conocimientos. Desde este espacio, os iremos contando nuestras mejoras, nuestros fracasos, nuestras inquietudes en el trabajo diario que supone el obtener vinos naturales, honestos, tratando de conseguir únicamente que gusten al consumidor y que sean un alimento bueno para la salud (eso si, y sin ánimo de resultar repetitivos, consumido con MODERACIÓN).
Así, si tenéis sugerencias, dudas, preguntas o ganas de colaborar, os pedimos que lo hagáis. Desde Bodegas SANTALBA, estaremos encantados.
Bienvenidos y muchas gracias.