Mostrando entradas con la etiqueta ecológico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecológico. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de diciembre de 2013

Puntuaciones Peñin para lo vinos de Bodegas Santalba

Año tras año, es siempre un placer recibir las puntuaciones de la Guía Peñin. Un año más en tan reconocida publicación nos han otorgado puntuaciones para algunos de nuestros vinos:
 
ERMITA DE SAN FELICES RESERVA 2008 - 88 PUNTOS
Color cereza, borde granate. Aroma especias dulces, fruta roja, fruta madura, balsámico, roble cremoso. Boca potente, sabroso, especiado.


NABOT SINGLE VINEYARD 2005 - 89 PUNTOS
Color cereza oscuro. Aroma fruta madura, balsámico, especias dulces, roble cremoso, fina reducción. Boca potente, sabroso, especiado, largo.


OGGA RESERVA 2008 - 90 PUNTOS
Color cereza, borde granate. Aroma fruta madura, roble cremoso, tostado, equilibrado, elgante. Boca potente, sabroso, tostado, taninos maduros.

Consulta aquí su ficha de cata: http://www.santalba.com/vinos/ogga


SANTALBA ECOLÓGICO RESVERATROL 2011 - 90 PUNTOS
Color cereza brillante. Aroma a fruta madura, especias dulces, roble cremoso, café aromático. Boca sabroso, frutoso, tostado.






SANTALBA LIMITED EDITION 2008 - 89 PUNTOS
Color cereza, borde granate. Aroma a fruta madura, especiado, tostado. Boca pontente, sabroso, tostado, equilibrado.


VIÑA HERMOSA RESERVA 2008 - 88 PUNTOS
Color cereza, borde granate. Aroma a fruta madura, balsámico, especias dulces, roble cremoso, Boca potente, sabroso, especiado.


Muchas gracias a todos por hacer esto posible! felicidad y salud!

viernes, 24 de mayo de 2013

Proceso de elaboración del vino de Rioja - Parte IV

Continuamos con el proceso de elaboración.

Durante la fermentación Maloláctica se desprende mucho gas carbónico, por lo que el vino deberá reposar durante unos días en el depósito para que todas esas lías (sustancias sólidas, sobre todo restos de levaduras, acumuladas tras el proceso de fermentación) depositen en el fondo y el vino se pueda trasegar (mudar el vino de un depósito a otro). Así quedará lo más limpio posible de manera natural para ser pasado a barrica, si va a ser sometido a proceso de crianza o por el contrario permanezca en depósito para ser embotellado como vino de la cosecha en curso, es decir, joven.
Comparativa en nave de elaboración entre un vino turbio y limpio
Es evidente que todo el vino llegados a este punto ya estará estabilizado, esto no significa fijarlo en el estado en que se encuentra e impedir su evolución, sino impedir los accidentes o desviaciones que pudieran darse durante su conservación, hacer que su color y limpieza sean estables en el tiempo y que como un buen Rioja con el paso de los años su evolución nos proporcione mejores condiciones organolepticas.

Como curiosidad, también me gustaría explicaros que esta segunda fermentación maloláctica, también puede realizarse en las barricas, pero no todos los vinos son capaces de aguantar este proceso. Los vinos han de tener indices de color altos y con un grado alcohólico y acidez adecuadas.En Bodegas Santalba, se lleva a cabo en algunos de nuestros vinos, y os explico en qué consiste este proceso de vinificación.
Espacio de crianza en Santalba
Tras la fermentación alcohólica, como os explicábamos en un post anterior, se procedería al llenado de las barricas de roble francés y americano, con una capacidad de 225 litros (regulación y normativa del consejo regulador de Rioja). El vino que se introduce en ellas, está turbio y con una alta carga de restos (lias). Las barricas, se llenarán siempre teniendo la precaución de dejar un espacio de unos 5 litros vacío para evitar derrames de vino y al mismo tiempo permitir la salida del anhídrido carbónico que se producirá en la fermentación. Se colocarán en un lugar con condiciones de temperatura y humedad adecuadas con ausencia de malos olores, como es el caso de las naves de crianza de las bodegas, que tienen control automático de temperatura y humedad. Trascurriedos unos días, las lías o turbios se depositan en el fondo de la barrica y una o dos veces por semana, de introduce un baston en cada barrica y se procede a un removido y resuspensión de estas lías, llamándose a este proceso "battonage" y predurará durante el tiempo hasta que concluya la fermentación. Consideraremos que ha concluido cuando al analizar el vino que se encuentra en las barricas, los niveles de ácido málico sean inferiores a 0,3g/litro, lo que habitualmente suele ser unos 30 o 40 días.



Esperamos que os resulte de interés y pronto continuaremos con más sobre el proceso de elaboración.



jueves, 23 de agosto de 2012

¿SABÉIS QUÉ ES EL ENVERO?


En las viñas riojanas, hace ya tiempo que hemos podido contemplar el envero. Es un término empleado en viticultura que alude una de las fases más importantes del ciclo de maduración de la uva. Fundamentalmente produce un cambio en el color, de forma que las variedades tintas adquieren un color azulado, mientras que las variedades blancas se vuelven amarillentas. 


El envero representa una transición hasta el final de la maduración de la uva, tiene lugar en el verano y puede considerarse el comienzo de una cuenta atrás que permite calcular aproximadamente el momento en el que se podrá empezar a pensar en la vendimia. Ese plazo de maduración a partir del envero depende de las variedades, de los climas y de las condiciones climatológicas a soportar a partir de ese momento. Las uvas, a medida que van creciendo en la vid, van experimentando cambios morfológicos y fisiológicos que les permiten acumular una serie de sustancias como azúcares y ácidos, unos aromas primarios y unos compuestos fenólicos que son responsables del color, del gusto y de la estructura de los vinos. 
En tiempos no muy lejanos, los viticultores cataban las uvas diréctamente de las vides una vez se producía el envero. Valorando su sabor dulce y el descenso progresivo de la acidez en el transcurrir de los días, determinaban el comienzo de la vendimia. Hoy en día, aun sin despreciar esta técnica, se utilizan aparatos de medida que permiten calcular la acidez y el contenido en azúcar en las uvas y por tanto poder valorar con más exactitud, parcela por parcela, el momento más adecuado para el inicio de la recogida de la uva.

martes, 24 de julio de 2012

CURSO DE CATA V - BODEGAS SANTALBA

 OLFATO

El aroma del vino proporciona informaciones sobre la variedad de uva, sistema de elaboración o crianza, calidad de la elaboración, edad del vino y/o su evolución. El sistema olfativo del ser humano permite recibir sensaciones de aromas por dos vías diferentes: a través de la nariz y por la vía retronasal, que es el conducto que une la cavidad bucal con las fosas nasales.



En la cata de vinos consideramos aroma a las sensaciones positivas, mientras que para referirnos a las sensaciones negativas o impropias utilizamos la expresión olor.

En una primera fase y a través de la nariz, se perciben los aromas primarios del vino en su superficie. La inspiración se realiza con el vino inmóvil o después de haberlo agitado levemente haciendo girar  la copa.

En una segunda fase y al agitarlo de manera más contundente, el desprendimiento de aromas es mayor, igual que su intensidad. Se reconocen así nuevos aromas llamados secundarios y que proceden del proceso de fermentación.




Aromas primarios son los procedentes de la uva y pueden ser:

  AFRUTADOS:
Vinos blancos: Pomelo, naranja, moscatel o limón
Vinos tintos: Arándano, cereza, mora, frambuesa o grosella

  FLORALES:
Tilo, rosa, violeta o acacia... Tomillo, pino, pimiento verde...

  VEGETALES: 
Tomillo, pino, pimiento verde...


Los aromas secundarios son los producidos en las fermentaciones alcohólicas y malolácticas. Se perciben tras romper el seno del vino con la agitación y por vía retronasal. Algunos aromas secundarios pueden ser: clavo, azafrán, piña, plátano, pera, melón, manzana, membrillo, melocotón, albaricoque, fresa, miel, levadura…..   


Los aromas terciarios se desarrollan durante el envejecimiento del vino  y se deben a las nuevas sustancias que se sintetizan o transforman durante el proceso. Se conoce normalmente con el nombre de BOUQUET y pueden distinguirse dos tipos:
De oxidación, generados por contacto con el roble durante la crianza en barrica y de reducción en vinos envejecidos sin contacto con el aire durante su crianza en botella. Algunos aromas terciarios pueden ser: regaliz, vainilla, cedro, cuero, ciruela pasa, champiñón, trufa, pan tostado, almendras y avellanas tostadas, almizcle, chocolate amargo, ahumado, café, caramelo...

En la cata de vinos consideramos aroma a las sensaciones positivas, mientras que para referirnos a las sensaciones negativas o impropias utilizamos la expresión olor.

martes, 12 de junio de 2012

CURSO DE CATA II - BODEGAS SANTALBA

Seguimos con nuestro curso.

Una vez ya dispuestos, comenzaremos la cata de la siguiente manera:

  • Los mas ligeros hacia los mas duros
  • Los mas débiles a los mas alcohólicos
  • Los mas secos a los mas dulces

VIÑA HERMOSA - BODEGAS SANTALBA

Como norma general se prueban primero los blancos, seguido de los rosados y por ultimo los tintos, comenzando estos últimos por los más jóvenes y terminando por los más viejos. Si hay algún vino dulce se dejara para el final.

El vino no debe de ocupar más de 1/3 de la copa por las siguientes razones:



Cantidad máxima recomendada para catar

  • Poder agitarlo sin que se derrame
  • Para que los aromas se desprendan mejor y
  • Para que una mayor cantidad de masa liquida no nos haga variar el color.
Esperemos vayais tomando nota de todos estos consejos y os sean de utilidad.

martes, 27 de marzo de 2012

EL CÓDIGO DE BARRAS


Bodegas SANTALBA continúa con su política de innovación en todos los aspectos que rodean al mundo del vino de Rioja, sin descuidar por supuesto el carácter tradicional que siempre imprime a sus productos.

En este sentido y con el fin de acercar el vino de Rioja a otros sectores de población, ha decidido implementar en colaboración con AECOC (Asociación de Fabricantes y Distribuidores) un sistema pionero en el mundo que, mediante un smartphone y a través de una aplicación que lee el código de barras de sus vinos, permite obtener información de los mismos como por ejemplo su ficha de cata.



La aplicación móvil desarrollada se denomina "“eScan"” y permite a los consumidores obtener información, en este caso de los vinos de Bodegas Santalba, simplemente capturando con el móvil el código de barras impreso en la contraetiqueta. Hasta el momento, el servicio dispone ya de información sobre productos de empresas como Danone, Eroski, Pepsico o Central Lechera Asturiana, además de Bodegas Santalba.

Jordi Mur, director de identificación automática de la asociación ha indicado que "eScan es una muestra más del gran potencial que presenta el código de barras tradicional y sus enormes posibilidades en combinación con la tecnología móvil". El directivo añadió que "se trata de una ventana abierta a la comunicación online entre empresas y consumidores, que ofrece ventajas a ambos. A las primeras, les brinda la oportunidad de comunicarse directamente con 10 millones de consumidores potenciales, mientras que al consumidor le permite acceder a información reputada, veraz, directa de la fuente y de valor esté donde esté".

Laura Ijalba, responsable del Departamento Financiero y de Marketing de Bodegas SANTALBA, así como alma mater de la implementación del “eScan” en su empresa, ha señalado que "este sistema también ofrece ventajas en términos de marketing, pues permite al consumidor acceder fácilmente a promociones especiales, recetas de cocina, maridajes e información sobre novedades del mundo del vino de Rioja”.

El desarrollo de "eScan" ha sido posible gracias a un acuerdo de colaboración entre AECOC y la compañía Scanbuy, que ha adaptado la aplicación llamada bidi para los smartphones "permitiendo la lectura del código de barras tradicional y el acceso a la información del producto facilitada por la asociación y las empresas".

lunes, 26 de marzo de 2012

10 RAZONES


Al hilo de lo que hemos promulgado desde Bodegas SANTALBA en numerosas ocasiones, queremos plasmar aquí una reflexión recientemente ofrecida desde el Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja y que nos ha parecido extraordinaria. Interesantimas estas 10 RAZONES que aconsejan un consumo habitual y moderado (atención: MODERADO) de vino tinto:
El vino es una pieza más de la pirámide nutricional y un alimento de la Dieta Mediterránea que, tomándolo con moderación y acompañando las comidas, es saludable para el organismo. Domingo Valiente, Secretario General de la Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición (FIVIN) señala que "el carácter distintivo del vino a efectos de salud viene dado por los compuestos aromáticos y por los compuestos fenólicos como el resveratrol, los antioxidantes y los polifenoles". 
Prestigiosos estudios de salud demuestran los beneficios de un consumo moderado de vino tinto. Es conocido que previene enfermedades del corazón pero otros estudios más recientes indican que también previene y alivia los efectos de otras enfermedades como la demencia, la diabetes o la osteoporosis. A continuación enumeramos 10 razones que animan a su consumo moderado:
1. Cuida el corazón: Muchos estudios han demostrado que un consumo regular y moderado de vino tinto (uno o dos vasos al día) ayuda a una mejor circulación de la sangre y disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Un estudio de la Universidad de Stanford ha descubierto que uno de los factores del vino es que activa una enzima llamada aldehyde dehydrogenase 2. Esta enzima elimina elementos tóxicos lo que previene daños adicionales a las células del corazón.
Queremos aquí recordar nuestro slogan  VINOS CON CORAZÓN

2. Retrasa la demencia: El consumo moderado de vino tinto puede ayudar a retrasar la llegada de la demencia senil y otras formas de demencia. Una investigación reciente del Hospital Clínico de Barcelona reafirma los beneficiosos efectos de tomar una o dos copas de vino al día para la prevención del Alzheimer. Hay dos proteínas peptídicas relacionadas con el Alzheimer. Estas proteínas tienen tendencia a unirse formando placas que rodean y matan células cerebrales. Estudios de las Universidades de California, Los Ángeles y  Mt. Sinai, la Escuela de Medicina de Nueva York han descubierto que los polifenoles, sustancia que se encuentra en las semillas de las uvas vinícolas, evitan la formación de estas placas.
3. Previene la artritis: Estudios realizados en Suecia han descubierto que beber una media de 5 a 10 copas de vino tinto a la semana puede cortar el riesgo de desarrollar artritis reumática en más de un 50% frente a los no consumidores de vino. Además, otros estudios han concluido que el consumo moderado de vino tinto está asociado al aumento de la densidad de los huesos en mujeres de la tercera edad, reduciendo de este modo su riesgo a padecer osteoporosis.
4. Ayuda a mantener la gripe y los catarros alejados: Un estudio español demostró que aquellos que consumían de 8 a 14 copas de vino tinto en una semana eran menos propensos a coger un resfriado que los que bebían cerveza, bebidas espirituosas o nada de alcohol. Estudios de la Universidad de Carolina del Sur aseguran que la sustancia química, un polifenol denominado quercetina, que se encuentra en el vino tinto, las manzanas y las cebollas ayudan a proteger contra la gripe.
                 

5. Desciende el riesgo de diabetes: La gente que consume cantidades moderadas de vino tiene más posibilidades de prevenir la diabetes de tipo 2. Un estudio de la Universidad de Salud Pública de Harvard realizado entre mujeres mayores de 25 años que consumían un o dos vasos de vino al día tenían un 58% menos de probabilidades de tener diabetes que las no bebedoras. Según Rosa María Lamuela, miembro del comité científico de FIVIN: “Un consumo moderado de vino no perjudica al diabético, y actúa de bactericida. También ayuda a mejorar la digestión, y es benéfico para problemas de halitosis, faringitis crónica, ulceras, diarreas y estreñimiento”.
6. Reduce la presión sanguínea y el colesterol: Investigadores españoles concluyen que las uvas que se destinan para el vino tinto contienen significantes niveles de fibra. Han detectado que la fibra y los antioxidantes que se encuentra en la variedad Tempranillo, en particular, parecen reducir más la presión sanguínea y el colesterol que otras fuentes más conocidas de fibra como la avena. "Otros beneficios que aporta el consumo moderado de vino es el aumento del colesterol HDL (colesterol bueno). Las lipoproteínas de alta densidad participan activamente en la depuración del colesterol en exceso dentro del organismo", añade Rosa María Lamuela.

7. Reduce el riesgo de cáncer de garganta: De acuerdo con un estudio publicado en marzo del 2011, beber vino con moderación puede proteger de la aparición del cáncer de esófago. Los investigadores descubrieron que los sujetos que consumían entre 7 y 14 vasos de vino a la semana reducen las posibilidades de desarrollar la enfermedad en un 56% de los casos. 
8. Estimula el corazón antes de realizar ejercicio: Según Douglas McKeag, director de la Universidad de Medicina Deportiva de Indiana, “no es perjudicial para tu salud si bebes un poco de vino antes de hacer ejercicio; de hecho, estimula el corazón”. Otro beneficio físico es la dilatación de los vasos sanguíneos y la relajación de los músculos.

9. Te ayuda a mantenerte despierto: Un estudio publicado por Journal of the Science of Food and Agriculture señaló que la uva vinícola es rica en melatonina, una hormona que no solo te espabila por la noche sino que también actúa como un fuerte antioxidante y elimina la toxicidad de las células.
10. Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares: Científicos europeos han asociado el consumo moderado de alcohol, especialmente del vino, a mayores niveles de ácidos grasos y de Omega 3 en la sangre. Estos ácidos grasos ayudan a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Como el cuerpo no produce naturalmente estos ácidos grasos, tiene que sintetizar estas dosis de Omega 3 procedente de aceites vegetales con la ayuda del alcohol.
Así que, amigos, una copita de vino nunca viene mal. Insistimos en el concepto de MODERACIÓN, siempre fundamental.
Os recomendamos este link de nuestro SANTALBA Ecológico, el vino con mayor cantidad de resveratrol natural del mundo, obtenido mediante técnicas naturales de viticultura y enología. 

martes, 14 de febrero de 2012

DEL RESVERATROL

Hablando un poco del resveratrol, hay afirmaciones realizadas en revistas especializadas, en televisión y en internet ciertamente llamativas en algunos casos. Por ejemplo, algunos eminentes investigadores de la Universidad de Harvard afirman que el resveratrol es el Santo Grial de la investigación sobre el envejecimiento. Otras instituciones como la Universidad John Hopkins, el Instituto Salk y la Universidad de California, afirman que el resveratrol es casi un elixir de la juventud. ¿Es para tanto?. Nosotros, desde nuestra humildad y confiando exclusivamente en lo que siempre han dicho nuestros padres, antes nuestros abuelos y antes aun nuestros bisabuelos, creemos que un alimento natural siempre es bueno. Si además se trata de vino tinto, es fuente de salud. Y si además se toma con moderación, es fuente de vida.



Pero sigamos con algo más de ciencia: David Sinclair, profesor de la anteriormente citada  Universidad de Harvard y especialista de fama mundial en el campo del antienvejecimiento, trabaja desde hace algunos años en la búsqueda de sustancias que algún día retrasen con eficacia el proceso del envejecimiento humano. Sus estudios han demostrado que el resveratrol activa ciertas vías genéticas o "genes reguladores" existentes en toda forma de vida, protegiendo a los organismos de un modo que los hace más sanos y que, probablemente les prolonga la vida.

¿A que viene todo esto? La clave, en nuestra opinión, la da el propio Sinclair cuando afirma que "no es tanto el poder vivir más tiempo, sino el conseguir que cuando una persona tenga 90 años de edad se sienta como si tuviera 60". ¿Os imagináis?. Genial!!

El resveratrol es una sustancia natural englobada dentro del grupo de los polifenoles, que se genera de modo natural en vegetales. Se encuentra en cacahuetes, moras y arándanos, así como en piceas, eucaliptos y otros vegetales (no todos comestibles), pero sobre todo se encuentra en la piel de las uvas tintas.  Así, el vino tinto es rico en resveratrol, aunque el vino blanco también tiene cierta cantidad. Muchos artículos han presentado al resveratrol como el ingrediente del vino que parece proteger de enfermedades cardiovasculares a quienes lo beben, creando la así llamada "paradoja francesa". Esa paradoja consiste en que los franceses tienen mucho queso, foie y otros alimentos ricos en grasas en su dieta, pero aun así, tienen menos índice de colesterol y sufren menos infartos de miocardio que la media. Presumiblemente (o eso se dice) esto es debido a que en su dieta también disfrutan de más cantidad de vino tinto de calidad que el resto.


Parece ser que los científicos ya han demostrado que el resveratrol tiene propiedades neuroprotectoras, efectos antiinflamatorios, efectos  antioxidantes, ayuda a proteger contra enfermedades cardiovasculares e incluso algunos científicos han teorizado sobre el posible uso de esta sustancia para tratar algunos tipos de cáncer.


¿Tomarán nuestros nietos una cápsula de resveratrol cada mañana y vivirán hasta los 100 años de edad sin tener que ver a un médico? ¿Debería adquirir usted un frasco de píldoras de resveratrol y comenzar a tomarlas ya?




De lo primero, nadie sabe la respuesta. Pero de lo segundo, la respuesta según bastantes científicos y sobre todo, según el sentido común es NO rotundo. De momento, disfrutemos con un buen vaso de vino tinto, que no sabemos si viviremos más, pero seguro viviremos mejor.

miércoles, 8 de febrero de 2012

EL FRÍO, LA NIEVE Y LA HELADA EN LA VIÑA


El frío, las heladas, los vientos polares de estos días.... pueden producir daños importantes en árboles delicados. Son sensibles al frío, por ejemplo, los cítricos así como todos los originarios de climas tropicales y subtropicales. En el caso de la vid, depende del momento del año en el que se sufra la helada para que pase de ser una catástrofe, a ser algo absolutamente beneficioso.

Se dice que se produce una helada cuando la temperatura del aire (medida a un metro y medio del suelo) es igual o inferior a 0º C, aunque desde el punto de vista agrícola, la helada es la situación en la que la temperatura del aire desciende hasta un punto (mayor o menor de 0ºC) en el que provoca daños o la muerte de las plantas.

Las heladas suelen producirse durante la estación invernal, aunque en la Rioja Alta se pueden dar también en otoño avanzado (heladas tempranas) y en primavera (heladas tardías).

(Viñedo nevado de Bodegas SANTALBA en Gimileo-La Rioja)

Estas últimas heladas, las tardías, son las más peligrosas para las vides, puesto que al producirse fuera del periodo de reposo vegetativo pueden afectar al crecimiento de la planta y a sus funciones vitales, como la floración o la maduración de los uvas.

En cualquier caso, las heladas invernales como las que hemos vivido estos días atrás provocan un efecto beneficiosos muy importante de desinfección del subsuelo, de desparasitado de bacterias y en definitiva, de eliminación de microorganismos acumulados durante las etapas calurosas anteriores. Además, y si se da el caso, la acumulación de nieve en la viña supone un aporte de agua muy gradual (si el deshielo es progresivo y no repentino) y muy importante a largo plazo.

Más información en www.santalba.com

martes, 13 de diciembre de 2011

MEDALLA DE PLATA PARA SANTALBA 2010 EN CHALLENGE MILLESIME BIO, EL CONCURSO MÁS IMPORTANTE DE VINOS ECOLÓGICOS


Estamos muy contentos estos días en la Bodega. Nuestro SANTALBA Ecológico 2010, considerado el vino más saludable del mundo, ha obtenido la semana pasada la medalla de plata en el concurso anual CHALLENGE MILLESIME BIO en su edición de este año celebrada en Francia.

El concurso, uno de los más importantes del mundo, está enfocado solamente a los mejores vinos que tengan el carácter ecológico. Así, SANTALBA 2010 se ha colocado entre los mejores, certificando de esta forma sus excelentes resultados a lo largo de todo el presente año.

Recordar que este vino, fruto del resultado de un Proyecto de I+D+i desarrollado a lo largo de varios años en nuestro viñedo ecológico Viña Hermosa, ha sido considerado por técnicos especialistas, la Universidad de Barcelona y por laboratorios oficiales, como el vino más saludable del mundo al haber alcanzado un contenido de 24,5 mg/litro de  resveratrol natural, utilizando para ello únicamente técnicas ecológicas de viticultura y enología.

El resveratrol es un potente antioxidante natural que se encuentra en la piel de las uvas y que tomándolo con moderación una vez convertido en vino, aporta grandes beb¡neficios a la salud humana como por ejemplo:

*  Acción antioxidante directa
*  Reduce los niveles de colesterol LDL
*  Retraso en la evolución de algunos tipos de cáncer
*  Mejora del flujo sanguineo 

Para más información, descarga de la ficha técnica o cualquier otro aspecto de nuestro SANTALBA Ecológico 2010, pinche aquí.