Mostrando entradas con la etiqueta viñedo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta viñedo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de junio de 2014

Las viñas en floración

Durante el mes de Junio, se produce en las viñas uno de los momentos más importantes del ciclo vegetativo de la vid. Es un momento delicado y limitado por las condiciones climáticas. Se trata de la floración, la cuál definirá el número de uvas que tendrá cada racimo, y por tanto de ahí la producción que tendrá cada cepa y viñedo. La floración es clave para conocer la cantidad y parte de la calidad de la siguiente cosecha.



Las flores de la vid son muy pequeñas y poco vistosas comparándolas con las de otras plantas, como los rosales que encontrareis por los viñedos (centinelas) los cuales se encargarán de avisarnos en caso de plagas de viñedo.  En todas las plantas la flor es la parte más delicada y de ahí la atención que se le presta a la vid en estos días.

Los viticultores, por tanto, deberán proteger sanitariamente las plantas para que estas puedan defenderse de posibles hongos y para ello se llevarán a cabo tratamientos fitosanitarios, siempre teniendo en cuenta, dentro de los muchos tipos que existen cuales son más efectivos y beneficiosos para el viñedo a tratar.

martes, 9 de abril de 2013

Proceso de elaboración del vino de Rioja - Parte III

Continuamos con el proceso de fermentaciones y como os comentábamos, un punto decisivo y fundamental. Tras este primer punto y una vez superada la fermentación alcohólica, llega el momento de la Fermentación Maloláctica.

Este fenómeno tiene lugar cuando el ácido málico se transforma en ácido láctico por acción de bacterias lácticas. En este proceso se produce una emisión importante de anhídrido carbónico, por ello la bodega está dotada de las últimas tecnologías para la extracción del mismo, manteniendo así la seguridad del personal que trabaja en bodega.

Como decíamos este proceso tiene lugar tras la fermentación alcohólica (malo-alcohólica) por lo que en algunas ocasiones también recibe el nombre de fermentación secundaria.

Cuadro de control de temperaturas
Los efectos que produce esta fermentación son entre otros la reducción de la acidez total del vino al perderse parte de la acidez fija, con esto queremos decir que, una parte de la acidez del vino se transforma en gas carbónico, el cual se desprende y desaparece.

La fermentación del ácido málico está provocada por el desarrollo de bacterias lácticas que se encuentran en los hollejos de las uvas maduras.

En Bodegas Santalba este proceso está supervisado mediante un moderno e innovador sistema de control de temperaturas que mediante un panel, nos permite tener en constante vigilancia todos los depósitos.

Una vez transcurrido estos fenómenos y escalones dentro de la elaboración, tendremos varias opciones, siempre en función del vino que estemos tratando de conseguir. Con ello seguiremos muy pronto...





miércoles, 16 de enero de 2013

La poda - Trabajos en viñedo

En Bodegas Santalba realizamos la poda de la vid y la anterior prepoda, que no hace otra cosa que facilitar el posterior proceso de poda. Esta consiste en reducir la parte vegetativa de la vid a fin de limitar su crecimiento natural y de mejorar su rendimiento y la calidad de las uvas.

Poda - Viñedo en vaso

Este aspecto de calidad es muy cuidado en nuestros viñedos, un cuidado exhaustivo de los mismos y la obtención de la mejor materia prima se traducirá en un vino de alta calidad.
De está conclusión me viene a la cabeza una frase que una infinidad de veces nos ha repetido mi padre a mi y mis hermanos, "no se puede empezar la casa por el tejado" , del trabajo en la viña vendrá un vino u otro, siempre en función de como se haya actuado en la misma, siempre con cariño y buen hacer. La producción de frutos no guarda proporción con el desarrollo frondoso de la vid. Si bien produce numerosos racimos, las uvas tienen un tamaño reducido y maduran dificilmente, por lo que su calidad es muy deficiente.

Poda - Viñedo en espaldera

De modo general,  la vid es una liana trepadora cuyas ramas, llamados sarmientos (los cuales nos permitirán hacer buenas barbacoas...) , pueden alcanzar hasta 30 metros de longitud. Sólo prosperan las yemas situadas en los extremos porque reciben más savia, y las yemas situadas más cerca del tronco no brotan.

El objetivo de la poda consiste en reducir el número y la longitud de los sarmientos para que la vid produzca menos racimos, pero de más grosor y más calidad.

La poda alarga la vida de la vid y asegura la cosecha de un año para otro. Permite también adaptar el tamaño de la planta al espacio donde se cultiva para facilitar las tareas del viticultor.



jueves, 23 de agosto de 2012

¿SABÉIS QUÉ ES EL ENVERO?


En las viñas riojanas, hace ya tiempo que hemos podido contemplar el envero. Es un término empleado en viticultura que alude una de las fases más importantes del ciclo de maduración de la uva. Fundamentalmente produce un cambio en el color, de forma que las variedades tintas adquieren un color azulado, mientras que las variedades blancas se vuelven amarillentas. 


El envero representa una transición hasta el final de la maduración de la uva, tiene lugar en el verano y puede considerarse el comienzo de una cuenta atrás que permite calcular aproximadamente el momento en el que se podrá empezar a pensar en la vendimia. Ese plazo de maduración a partir del envero depende de las variedades, de los climas y de las condiciones climatológicas a soportar a partir de ese momento. Las uvas, a medida que van creciendo en la vid, van experimentando cambios morfológicos y fisiológicos que les permiten acumular una serie de sustancias como azúcares y ácidos, unos aromas primarios y unos compuestos fenólicos que son responsables del color, del gusto y de la estructura de los vinos. 
En tiempos no muy lejanos, los viticultores cataban las uvas diréctamente de las vides una vez se producía el envero. Valorando su sabor dulce y el descenso progresivo de la acidez en el transcurrir de los días, determinaban el comienzo de la vendimia. Hoy en día, aun sin despreciar esta técnica, se utilizan aparatos de medida que permiten calcular la acidez y el contenido en azúcar en las uvas y por tanto poder valorar con más exactitud, parcela por parcela, el momento más adecuado para el inicio de la recogida de la uva.

martes, 24 de julio de 2012

CURSO DE CATA V - BODEGAS SANTALBA

 OLFATO

El aroma del vino proporciona informaciones sobre la variedad de uva, sistema de elaboración o crianza, calidad de la elaboración, edad del vino y/o su evolución. El sistema olfativo del ser humano permite recibir sensaciones de aromas por dos vías diferentes: a través de la nariz y por la vía retronasal, que es el conducto que une la cavidad bucal con las fosas nasales.



En la cata de vinos consideramos aroma a las sensaciones positivas, mientras que para referirnos a las sensaciones negativas o impropias utilizamos la expresión olor.

En una primera fase y a través de la nariz, se perciben los aromas primarios del vino en su superficie. La inspiración se realiza con el vino inmóvil o después de haberlo agitado levemente haciendo girar  la copa.

En una segunda fase y al agitarlo de manera más contundente, el desprendimiento de aromas es mayor, igual que su intensidad. Se reconocen así nuevos aromas llamados secundarios y que proceden del proceso de fermentación.




Aromas primarios son los procedentes de la uva y pueden ser:

  AFRUTADOS:
Vinos blancos: Pomelo, naranja, moscatel o limón
Vinos tintos: Arándano, cereza, mora, frambuesa o grosella

  FLORALES:
Tilo, rosa, violeta o acacia... Tomillo, pino, pimiento verde...

  VEGETALES: 
Tomillo, pino, pimiento verde...


Los aromas secundarios son los producidos en las fermentaciones alcohólicas y malolácticas. Se perciben tras romper el seno del vino con la agitación y por vía retronasal. Algunos aromas secundarios pueden ser: clavo, azafrán, piña, plátano, pera, melón, manzana, membrillo, melocotón, albaricoque, fresa, miel, levadura…..   


Los aromas terciarios se desarrollan durante el envejecimiento del vino  y se deben a las nuevas sustancias que se sintetizan o transforman durante el proceso. Se conoce normalmente con el nombre de BOUQUET y pueden distinguirse dos tipos:
De oxidación, generados por contacto con el roble durante la crianza en barrica y de reducción en vinos envejecidos sin contacto con el aire durante su crianza en botella. Algunos aromas terciarios pueden ser: regaliz, vainilla, cedro, cuero, ciruela pasa, champiñón, trufa, pan tostado, almendras y avellanas tostadas, almizcle, chocolate amargo, ahumado, café, caramelo...

En la cata de vinos consideramos aroma a las sensaciones positivas, mientras que para referirnos a las sensaciones negativas o impropias utilizamos la expresión olor.

martes, 8 de mayo de 2012

EL SUELO: UNO DE LOS FACTORES MÁS IMPORTANTES PARA LA OBTENCiÓN DE VINOS DE CALIDAD

Cuando hablamos de "terroir" (terruño en nuestro castellano), nos estamos refiriendo a una conjunción de factores de diferente índole que participan en la obtención de un determinado vino. Uno de ellos es el clima. Evidentemente las condiciones pluviométricas, las horas de sol o la temperatura media y gradiente térmico de una zona concreta, son características que determinan las futuras cualidades de las uvas recolectadas. Otro factor son, lógicamente, las vides. Si una zona goza de unas condiciones lumínicas o térmicas determinadas, habrá unas variedades de vides que se adapten mejor que otras y por tanto, ofrezcan unas calidades diferentes. Podemos citar otros factores, por otro lado muy importantes, como son los propios de la actividad humana o viticultura pero que no forman parte del "terroir". Se trata en este caso del conjunto de cuidados que el hombre aporta a la vid para mejorar en la medida de lo posible los resultados finales que se obtendrían de forma natural. Dentro de ese concepto de "terroir" o terruño, queremos hablar brevemente de uno de los factores más olvidados, pero por otro lado, uno de los más importantes y que determina en gran medida los parámetros más importantes del vino. Es el suelo. Entre otras cosas, las características del suelo, proporcionará al vino mayor o menor potencial de envejecimiento. En nuestra zona de cultivo (Gimileo - Rioja Alta), tenemos uno de los suelos más apreciados y cotizados a nivel mundial para el cultivo de la vid y para la obtención de vinos de guarda: es el suelo arcillo-calcáreo.

Perfil del suelo en la parcela Viña Hermosa de Bodegas SANTALBA

El perfil de este tipo de suelo es muy sencillo y consta de una capa inicial de grava con abundante matriz arcillosa. No tiene más de un metro de potencia (espesor) y a continuación comienza a aparecer la roca meteorizada. La meteorización es el efecto de disgregación de la roca por efecto de fenómenos erosivos, que en este caso es el agua y que además, genera un efecto de drenaje tan beneficioso para evitar el encharcamiento. Tras esta roca meteorizada aparece la roca madre, o roca intacta. Esta capa, que ya avanza centenares de metros en profundidad, es la auténtica clave de la calidad de este suelo, ya que las raíces de las vides no se detienen aquí, sino que buscan las fisuras en la roca, las grietas y siguen avanzando a través de la misma. Esto provoca en la vid un crecimiento lento, bajo unas condiciones complicadas que se traducen en una producción de alta calidad. Antes hemos dicho que es un perfil muy sencillo, pero ahí radica su importancia. Más complicado resulta encontrarlo en unión con unas condiciones pluviométricas adecuadas, horas de sol suficientes y gradiente térmico apropiado. Pero todo esto es muy interesante y seguiremos en próximos capítulos.

martes, 13 de marzo de 2012

LOS GUARDAVIÑAS

¿Sabéis lo que es un guardaviñas? No estamos hablando de una persona, sino de una construcción rural. Desde finales del siglo XIX y hasta no hace demasiado tiempo, los agricultores riojanos han levantado una especie de chozas de piedra con multitud de utilidades en sus quehaceres diarios en las viñas. Se trata de una estructura de planta circular con muros de piedra verticales hasta una altura y que convergen en un punto central mediante una cúpula. Algunos, los más grandes, tenían una apertura en lo alto de la cúpula por la que salía el humo que generaba el fuego que hacían en el interior. 


Los guardaviñas, también llamados "chozos", servían de refugio durante el frío invierno, daban sombra en el verano, servían de almacén para los aperos de labranza y además, y de ahí viene su nombre, eran un elemento disuasorio ante posibles robos en la viña; donde había un guardaviñas, podía haber una persona. Normalmente, se plantaba un árbol justo al lado, para potenciar la sombra sobre el chozo durante el verano y donde se ataban las caballerizas mientras el agricultor estaba en el interior. Se utilizaban para su construcción las piedras que se apartaban durante las labores de arado en las viñas, en su mayoría fragmentos de arenisca, tan típica y frecuente en esta zona de La Rioja.


En fin, hace dos fines de semana, dando un paseo por el campo con la bici de montaña, nos sorprendió a mi hermano y a mi un chaparrón tan propio de esta época del año. Por suerte, cuando más fuerte llovía pasamos junto a un guardaviñas que estaba al borde del camino y no dudamos en cobijarnos allí dentro. Es entonces cuando, después de haberlos visto tantas y tantas veces, llegamos a valorar de verdad que en aquellos tiempos del siglo pasado donde no había coches, ni tractores y donde los viticultores pasaban largas horas en el campo, estos guardaviñas ofrecían su importante función:  un rudimentario pero necesario cobijo al viticultor ante situaciones adversas. 


Mientras llovía, sacamos nuestros bocadillos y nos los comimos, relativamente cómodos sentados en unas piedras del interior. En aquel rato que pasamos dentro de aquel bonito guardaviñas, agradecimos muchísimo que el dueño actual lo hubiera mantenido tan limpio y bien conservado. Sirva esto de  reconocimiento a todos aquellos agricultores que teniendo en la actualidad un guardaviñas en sus parcelas, los conservan y mantienen. Al fin y al cabo, son un símbolo de la viticultura de La Rioja.

martes, 14 de febrero de 2012

DEL RESVERATROL

Hablando un poco del resveratrol, hay afirmaciones realizadas en revistas especializadas, en televisión y en internet ciertamente llamativas en algunos casos. Por ejemplo, algunos eminentes investigadores de la Universidad de Harvard afirman que el resveratrol es el Santo Grial de la investigación sobre el envejecimiento. Otras instituciones como la Universidad John Hopkins, el Instituto Salk y la Universidad de California, afirman que el resveratrol es casi un elixir de la juventud. ¿Es para tanto?. Nosotros, desde nuestra humildad y confiando exclusivamente en lo que siempre han dicho nuestros padres, antes nuestros abuelos y antes aun nuestros bisabuelos, creemos que un alimento natural siempre es bueno. Si además se trata de vino tinto, es fuente de salud. Y si además se toma con moderación, es fuente de vida.



Pero sigamos con algo más de ciencia: David Sinclair, profesor de la anteriormente citada  Universidad de Harvard y especialista de fama mundial en el campo del antienvejecimiento, trabaja desde hace algunos años en la búsqueda de sustancias que algún día retrasen con eficacia el proceso del envejecimiento humano. Sus estudios han demostrado que el resveratrol activa ciertas vías genéticas o "genes reguladores" existentes en toda forma de vida, protegiendo a los organismos de un modo que los hace más sanos y que, probablemente les prolonga la vida.

¿A que viene todo esto? La clave, en nuestra opinión, la da el propio Sinclair cuando afirma que "no es tanto el poder vivir más tiempo, sino el conseguir que cuando una persona tenga 90 años de edad se sienta como si tuviera 60". ¿Os imagináis?. Genial!!

El resveratrol es una sustancia natural englobada dentro del grupo de los polifenoles, que se genera de modo natural en vegetales. Se encuentra en cacahuetes, moras y arándanos, así como en piceas, eucaliptos y otros vegetales (no todos comestibles), pero sobre todo se encuentra en la piel de las uvas tintas.  Así, el vino tinto es rico en resveratrol, aunque el vino blanco también tiene cierta cantidad. Muchos artículos han presentado al resveratrol como el ingrediente del vino que parece proteger de enfermedades cardiovasculares a quienes lo beben, creando la así llamada "paradoja francesa". Esa paradoja consiste en que los franceses tienen mucho queso, foie y otros alimentos ricos en grasas en su dieta, pero aun así, tienen menos índice de colesterol y sufren menos infartos de miocardio que la media. Presumiblemente (o eso se dice) esto es debido a que en su dieta también disfrutan de más cantidad de vino tinto de calidad que el resto.


Parece ser que los científicos ya han demostrado que el resveratrol tiene propiedades neuroprotectoras, efectos antiinflamatorios, efectos  antioxidantes, ayuda a proteger contra enfermedades cardiovasculares e incluso algunos científicos han teorizado sobre el posible uso de esta sustancia para tratar algunos tipos de cáncer.


¿Tomarán nuestros nietos una cápsula de resveratrol cada mañana y vivirán hasta los 100 años de edad sin tener que ver a un médico? ¿Debería adquirir usted un frasco de píldoras de resveratrol y comenzar a tomarlas ya?




De lo primero, nadie sabe la respuesta. Pero de lo segundo, la respuesta según bastantes científicos y sobre todo, según el sentido común es NO rotundo. De momento, disfrutemos con un buen vaso de vino tinto, que no sabemos si viviremos más, pero seguro viviremos mejor.

jueves, 3 de noviembre de 2011

CONCLUSIONES Y PENSAMIENTOS

Después de los últimos meses con una de las más extremas sequías que se recuerdan (mi padre dice que él no puede recordar nada igual y eso que esta es su 47ª cosecha de Rioja), la vendimia de 2011 comenzó a mediados de Octubre en nuestra zona de Rioja Alta. Tendremos que esperar para ver los vinos terminados, pero viendo los análisis previos, podemos sacar algunas conclusiones muy interesantes de cara al futuro.

El invierno en Rioja Alta fue muy seco, la primavera llegó rápido y además con mucho calor, provocando una brotación rápida y temprana. Tampoco hubo lluvias en primavera y el riesgo de que apareciera el temido mildiu no nos atemorizaba demasiado. El mes de julio fue más frío de lo habitual y para no variar, muy seco. Con todo esto, el envero, como era de esperar, comenzó muy temprano y después de un mes de agosto muy caluroso y muy seco, el mes de septiembre comenzó con lluvia, pero continuaron las altas temperaturas. Todo esto ha llevó a un estado sanitario del viñedo excelente, pero también generó un desequilibrio en la maduración y por tanto a una cosecha un poco desigual. Pensando en las uvas y en la calidad final de los vinos a nivel general, la situación no era la idónea.
Sin embargo, tal y como hemos dicho, en determinadas zonas con un microclima especial, ha habido parcelas que han dado una uva extraordianria. Podemos decir que hay tres factores que han influido en esta vendimmia y que marcan la diferencia. Estos factores son: tipo de suelo, agua de precipitación y la carga de uva.

En esta campaña los suelos más fértiles, que generalmente se encuentra en los valles a lo largo de los ríos, fueron capaces de soportar mucho mejor las condiciones extremas de sequía que ha habido este año. Aun así, los suelos que teóricamente tienen un "bajo potencial de producción", es decir, menos fértiles, han sido de nuevo y sin ninguna duda, los más adecuados para la producción de uvas de alta calidad y por tanto para la elaboración de vinos con alto potencial de evejecimiento. El primer factor, el suelo, sigue siendo en estas condiciones invariable en lo referente a la búsqueda de calidad: suelo pobre, buena uva.
La carga de uvas en las cepas en esta vendimia, está siendo clave para la identificación de los diferentes niveles de calidad de los viñedos. El equilibrio de carga, o la realización de un aclarado en los racimos en el momento adecuado, permiten que las plantas puedan resistir mejor la sequía y puedan tener un mayor equilibrio entre la madurez fenólica, contenido de azúcar, acidez, color, etc.


Así, nuestros viñedos "El Pocete", "Vigorta", "Carbonera", "Pontarrón" y "Calvario" que son viñas muy viejas con raíces muy profundas, podían alcanzar aguas freáticas y  tenían agua suficiente para soportar las adversas condiciones de sequía con una calidad de uva inmejorable. Es por esto por lo que la vendimia la comenzamos en los viñedos más jóvenes y terminamos la recogida con los más antiguos.


Estas condiciones extremas, hacen que vayamos a obtener los más altos niveles de resveratrol hasta la fecha en algunas parcelas antiguas. Como ya sabéis, el resveratrol es un potente antioxidante natural que se encuentra fundamentalmente en la piel de las uvas tintas y que se genera como defensa de las mismas ante agentes exógenos. En este sentido, nos ha venido muy bien esta potente sequía. 


En general y hablando sin conocer las analíticas en profundidad, hemos obtenido unos vinos con un potencial alcohólico medio-alto, con un color muy profundo, un aroma intenso y un carácter tánico que nos va a permitir elaborar grandes vinos ya que tienen un potencial de envejecimiento bueno.

El trabajo de los enólogos en esta nueva campaña se presenta difícil, pero al mismo tiempo emocionante. Nos vamos a encontrar uvas con muy diferentes características en lo referente a parametros claves para la vinificación, que habrá que gestionar para obtener vinos homogéneos.


Finalmente, todos debemos aprender las lecciones que nos dan estos años difíciles y complicados. Estamos, sin duda, para mejorar año tras año, lograr mejores estándares de calidad de nuestros vinos y ofrecer al Cliente lo mejor de lo mejor.

Ahora, Alea Iacta est!!